twitter account

Los colombianos pronuncian la C y la K de manera distinta al resto de los hispanohablantes: lingüista mexicana explica por qué

×

Mensaje de error

  • Notice: Undefined variable: view en include() (línea 36 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'field' of non-object en include() (línea 36 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null en include() (línea 36 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'original_value' of non-object en include() (línea 36 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Undefined variable: view en include() (línea 40 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'field' of non-object en include() (línea 40 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null en include() (línea 40 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'original_value' of non-object en include() (línea 40 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Undefined variable: view en include() (línea 49 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'field' of non-object en include() (línea 49 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null en include() (línea 49 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'original_value' of non-object en include() (línea 49 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Undefined variable: view en include() (línea 52 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'field' of non-object en include() (línea 52 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null en include() (línea 52 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'original_value' of non-object en include() (línea 52 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Undefined variable: view en include() (línea 53 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'field' of non-object en include() (línea 53 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null en include() (línea 53 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
  • Notice: Trying to get property 'original_value' of non-object en include() (línea 53 de /var/www/vhosts/elcastellano.org/httpdocs/sites/all/themes/elcastellano/templates/page--palabra.tpl.php).
17/07/2025
Jorge Leonardo Alzate

La diferencia se da por la posición de la lengua

Que los colombianos pronuncian de forma distinta la C y la K, en comparación con el resto de hispanohablantes, no es un mito, sino un fenómeno lingüístico, de acuerdo con la profesional mexicana Gabriela Galmos.

En un video que compartió en sus redes sociales, indicó que “en efecto, muchas personas de Colombia pronuncian algunas consoinantes de manera diferente. Mientras que en México lo pronunciamos como ka, ke, ki, ko, ku, en distintas partes de Colombia lo hacen con una mayor intensidad: kha, khe, khi, kho, khu”.

De acuerdo con Galmos, que obtuvo un título en lingüística, no es un tema de percepción, aunque pueda parecerlo.

“La intuición nos dice que hay algo en su pronunciación que suena más fuerte y sí, es algo más o menos así. A grandes rasgos, la diferencia entre la pronunciación de la consonante K en Colombia y en México tiene que ver con donde, exactamente, colocamos la lengua cuando pronunciamos”, afirmó.

Y continuó: “El sonido del que estamos hablando se conoce en lingüística como un sonido ‘oclusivo velar sordo’. Es oclusivo porque se produce por la retención y posterior explosión del aire, es velar porque se produce al chocar la parte posterior de la lengua con el velo del paladar y es sordo porque las cuerdas vocales no vibran al hacer el sonido. Este sonido oclusivo velar sordo es el que hacemos los mexicanos”.

Sin embargo, al pronunciar palabras en las que la C o la K preceden una vocal, los colombianos realizarían un sonido diferente por la posición en la que ubican la lengua:

“Lo que se sugiere que hacen algunos colombianos es producir un sonido oclusivo postvelar sordo; es decir, en vez de producir el sonido en el velo del paladar, lo hacen un poco más atrás, cerca de la úvula. Es como si los colombianos empujaran su lengua más profundamente al pronunciar la K y eso también lleva a que se produzca una especie de turbulencia o aspiración después de pronunciarla, como si soltaran un pequeño soplo de aire, similar al que pasa con la letra H en inglés. Algo que no ocurre en México”.

El mismo fenómeno del sonido oclusivo postvelar sordo es el que produce el sonido conocido como aspiración en el idioma inglés, que es perceptible en palabras como house, here, hi, pen, ten, cute y time.

Según Galmos, “podemos notar una aspiración similar en el inglés en otros sonidos oclusivos sordos y esta postvelarización del sonido también afecta cuánto dura el sonido de esta consonante al ser pronunciada por un mexicano o un colombiano”.

La diferencia en pronunciación, incluso, es perceptible en el tiempo que un mexicano y un colombiano tardan diciendo la misma palabra y, aunque la diferencia podría pasarse por alto, también hay quienes logran detectarlo y lo apodan como “el cantadito”.

“En un estudio llegó a medirse el VOT (voice onset time) que es, básicamente, cuánto tiempo pasa entre el momento en que soltamos el aire bloqueado por la lengua o labios y cuando empieza a pronunciarse la vocal siguiente. Los resultados indican que en Colombia este tiempo fue 33.4 milisegundos, en promedio, mientras que en México fue de solo 26 milisegundos. Esta diferencia sugiere que los colombianos necesitan más tiempo para deshacer la obstrucción porque su lengua se ubica más atrás”, preciso la lingüista.

Sin embargo, insistió en que no hay un mejor español que otro y las diferencias en pronunciación son las que aportan a la identidad de cada nación hispanohablante, sin importar lo diferente que puedan sonar:

“Muchos colombianos pronuncian la K diferente al resto de los hispanohablantes en el mundo, pero esto no se trata de quién pronuncia bien, si los colombianos o el resto del mundo, ningún país tiene la mejor forma de hablar o la forma más pura”.