twitter account

Lola Pons: "No hay rey más sevillano que Alfonso X"

12/11/2021
Pedro Ibarra

De izquierda a derecha, Joseph T. Snow, Rafael Cómez, Miguel Ángel Castro, Sonia Gaya, Cristina Moya, Manuel González Jiménez, Lola Pons y Juan Luis Carriazo, durante la presentación del número 899 de la revista Ínsula

El Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla se transformó este viernes en Paraninfo de la Universidad de Sevilla ―según señaló el rector durante su intervención― para acoger la presentación del número 899 de la revista Ínsula, que presenta en noviembre un monográfico sobre el Rey Sabio con motivo del octavo centenario de su nacimiento y que lleva por título ‘Alfonso X, 800 años del Rey Sabio’.

La teniente de alcalde y delegada de Hacienda, Sonia Gaya, fue la encargada de abrir el acto de «la que seguramente sea la revista hispanista con mayor difusión literaria», número que ha sido coordinado por la profesora titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, Cristina Moya García y que está especialmente dedicado al profesor Manuel González Jiménez.

La coordinadora recordó cómo el monográfico comenzó a gestarse hace dos años cuando propuso a la ‘Revista de Letras y Ciencias Humanas’ que el número de noviembre de 2021 se dedicase a la figura del Rey Sabio coincidiendo con el octavo centenario de su nacimiento. «En sus 75 años de andadura Ínsula siempre ha sido sinónimo de rigor científico y de buen gusto», dijo sobre un monográfico está integrado por trece artículos cuyo tema central es un análisis del legado cultural y artístico del rey sabio. «Un legado riquísimo, inagotable por la cantidad de posibilidades que presenta».

Según Moya, «el Rey Sabio siempre quiso ampliar y difundir el conocimiento y toda su labor cultural y artística siempre tiene un trasfondo político y por eso era importante que el monográfico se abriera con un trabajo donde se analizara la obra política del monarca» y que firma el historiador Miguel Ángel Ladero Quesada, que resalta lo que aporta a la política.

Sabiduría regia

También era importante analizar la sabiduría regia que a lo largo del tiempo ha tenido distintas connotaciones. El profesor Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, de la Universidad San Pablo CEU, escribe en el número de la sabiduría regia desde la concepción platónica, salomónica y que a partir del siglo XIII se asocia a la prudencia y se convierte en una virtud política. «Las tres concepciones confluyen en la persona de Alfonso X».

Muy significativo es la importancia que le dio al castellano, «y consigue darle una dimensión que hasta entonces nunca había tenido», tema del que se ocupa la profesora Lola Pons, de la Universidad de Sevilla, que también intervino en el acto. «Asistimos al nacimiento de la prosa literaria original en castellano», tema desarrollado por Francisco Bautista, de la Universidad de Salamanca.

Los mejores traductores árabes y judíos trabajaron para el Rey Sabio. El profesor Carlos Alvar «explica el proceso de traducción a cuatro manos», señalaba la coordinadora. También se analizó la figura del monarca como «trovador de la Virgen, pero también trovador profano». Para ello el profesor Joseph T. Snow explicó sobre su artículo dedicado a la cantiga del Loor número 200. Juan Paredes, de la Universidad de Granada, es el encargado de escribir sobre las cantigas profanas.

El Rey quiso asociar su corte al prestigio. «Para eso se sirvió de artistas, como analiza el profesor Rafael Cómez. El lujo y boato fueron propios de una corte imperial, y es que el monarca soñó en convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germano», recordó. «Corte en la que no faltó la música, de la que escribe Nuria Torres Lobo, profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid».

Figura poliédrica

La figura «es tan poliédrica, permite tantos análisis, es tan rica que incluso se puede estudiar cuestiones que rozan lo heterodoxo», tema en torno el cual escribe el profesor de la Universidad de Murcia, Alejandro García Avilés. La propia coordinadora, Cristina Moya, escribe sobre la obra poética de Alfonso X en las primeras historias de la Literatura Española. Es un monarca del que existen muchas representaciones, escultóricas y pictóricas.

Sobre las primeras escribe el profesor Juan Miguel Sánchez Vigil, de la Universidad Complutense. El monográfico se cierra con un artículo de Juan Luis Carriazo, de la Universidad de Huelva, sobre el VII centenario celebrado en 1921. Si el VIII centenario del nacimiento que celebramos está marcado por la pandemia, el VII estuvo marcado por la guerra de Marruecos, «lo que influyó en las celebraciones de entonces».

Para concluir su intervención, la también investigadora del grupo Historia 15 dijo que «el saber, el conocimiento debe transmitirse, y no puede quedarse entre los círculos académicos. Qué mejor que esta casa para presentar un monográfico dedicado a un Rey que quiso que el saber llegara a todos los ámbitos de su reino, a todos los puntos». El rector, Miguel Ángel Castro, destacó el «análisis reflexivo, profundo y certero» sobre la figura que hace el monográfico. Tras las intervenciones de Juan Luis Carriazo, Lola Pons, Rafael Cómez y Joseph T. Snow, concluyó una presentación de algo más de una hora ante una sala llena de público que se rindió al que quizás ha sido «el Rey más hispalense que ha tenido esta ciudad», concluyó Sonia Gaya.

Un cráter en la Luna y un busto en el Capitolio

Durante su intervención, Lola Pons señaló que Cristina Moya «es una medievalista fundamental en la universidad de Sevilla. Hemos dedicado este monográfico sin querer patrimonializar la figura. No hay Rey más sevillano que Alfonso X. Es el Rey hispalense que con más cariño deberíamos tratar. Este número muestra la capacidad de investigación de la Universidad sobre la figura del Rey Sabio». Un monarca que tanto «creyó en la educación, cuyo nombre lo mismo está en un cráter de la Luna que en el Capitolio de Estados Unidos y que hoy es el Rey que preside de alguna manera también este acto», añadió.