twitter account

La RAE lanza LEIA, una plataforma de inteligencia artificial para “proteger” el español en el entorno digital

18/11/2025
Ángeles Moya

La Real Academia Española (RAE) ha desarrollado un conjunto de herramientas basadas en inteligencia artificial destinadas a reforzar la defensa, la proyección y el buen uso del español en el entorno digital.

Estas aplicaciones forman parte del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), impulsado por la RAE con el apoyo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Los recursos creados incluyen un observatorio de palabras para detectar neologismos, derivados, tecnicismos, regionalismos y extranjerismos; herramientas de verificación lingüística capaces de identificar errores ortográficos, léxicos y gramaticales; un sistema automatizado de consultas y un recopilador de variedades lingüísticas que permitirá analizar la diversidad del español según su procedencia geográfica.

El proyecto, financiado con fondos europeos NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha contado con una inversión de cinco millones de euros.

Las herramientas están integradas en una plataforma propia alojada en una nube privada de la RAE, que combina un espacio de uso interno para los equipos lingüísticos y una sección pública a la que se podrá acceder libremente a través de la página web de la Real Academia Española.

Observatorio de palabras y verificación lingüística

El observatorio de palabras permite detectar diariamente, de forma automatizada, millones de formas escritas en español procedentes de fuentes digitales como prensa, redes sociales y boletines. Con esta herramienta, la RAE podrá identificar términos que aún no figuran en el Diccionario de la lengua española y evaluar su incorporación futura.

Cada palabra detectada se marca como “en observación” y se acompaña de comentarios sobre su uso actual. El hecho de que aparezca en la parte pública del observatorio no implica su aceptación académica, sino que está siendo objeto de estudio.

Por su parte, la herramienta de verificación lingüística aplica técnicas de inteligencia artificial para detectar y clasificar errores ortográficos, léxicos, sintácticos y morfológicos. Ofrece sugerencias de corrección y explicaciones con enlaces a la doctrina, pero sin efectuar cambios automáticos en los textos.

Sistema de consultas y diversidad lingüística

Otra de las innovaciones de LEIA es un sistema de consultas lingüísticas automatizado, que organiza las preguntas recibidas por la RAE a través de su web y de la red social X. El sistema clasifica las dudas por categorías (léxica, morfológica, sintáctica, etc.) y las envía directamente a los lingüistas académicos, reduciendo los tiempos de respuesta.

En su versión pública, el usuario podrá introducir una consulta en un buscador con autocompletado y acceder a respuestas previas relacionadas. Si la duda no se encuentra registrada, podrá enviarla mediante un formulario y recibirá una respuesta personalizada del equipo de la RAE.

Además, la plataforma incorpora un recopilador de variedades lingüísticas que recopila información sobre las distintas formas de hablar español en todo el mundo. A través de un sistema interactivo de retos o juegos, los usuarios podrán aportar datos sobre el uso de palabras, expresiones o pronunciaciones en su región, contribuyendo a una radiografía colaborativa de la diversidad del idioma.

Un proyecto para estudiar la lengua desde la inteligencia artificial

La plataforma LEIA ha sido diseñada con criterios de accesibilidad universal (niveles AA y AAA) y se encuentra alojada en una infraestructura de nube privada que alberga los materiales lingüísticos de la institución. Parte de los desarrollos ya se utilizan internamente en los trabajos diarios de la RAE y próximamente estarán disponibles para la comunidad hispanohablante en su versión pública.

El proyecto también ha incluido labores de digitalización de fondos y la organización de datatones, maratones de datos en los que especialistas y ciudadanos prueban las herramientas desarrolladas y colaboran en su mejora.

El nuevo proyecto LEIA fue presentado el 6 de noviembre en la sede institucional de la Real Academia Española en Madrid, en un acto con la participación del director de la Academia, Santiago Muñoz Machado; la académica y directora del proyecto, Asunción Gómez-Pérez, y la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide.