twitter account

"La novela híbrida es el futuro"

01/05/2008

Juan Luis Tapia, Ideal.esUna de las características del 'boom' de la literatura hispanoamericana, de autores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, fue su mirada a la realidad, el llamado realismo mágico. Un congreso organizado por el Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada ha reunido a un grupo de especialistas para analizar estas miradas a la realidad, que se transformaron en una perspectiva que roza lo fantástico."La literatura tradicional miraba de una forma directa a la realidad y en las últimas décadas aparece otro tipo de mirada, que llamamos mirada oblicua, que ofrece una nueva manera de reflejar el mundo", explica el coordinador del seminario, el profesor Ángel Esteban. "Es como si miráramos el mundo a través de la mirilla de una puerta, y de esa forma aparece una transformación de la realidad", añade el responsable de este seminario titulado 'Miradas oblicuas en la narrativa hispanoamericana: límites de lo real, fronteras de lo fantástico'. "Hasta qué punto lo que percibe un escritor es lo real, y hasta qué punto el escritor narra lo mismo que percibe", señala Esteban como cuestiones que se han planteado en este encuentro literario.Estas 'perspectivas oblicuas' próximas a ese realismo mágico no fueron inventadas por los autores del manido 'boom' sino que "tuvieron como antecedentes europeos a escritores como Kafka, Proust y Joyce, quienes rompieron con las miradas tradicionales", afirma Ángel Esteban.La singularidad de los autores hispanoamericanos reside en que "acuden a su propia tradición literaria para describir su mundo". El padre de ese realismo fantástico, que es mucho más próximo a la realidad que a la ficción, es "Jorge Luis Borges, el antecedente más cercano a lo que posteriormente será el 'boom', un autor que parte de la tradición argentina para mezclarse con otras y hacerla finalmente universal".Gabriel García Márquez es el máximo representante del llamado realismo mágico, una etiqueta que desmitifica el profesor Ángel Esteban, "porque García Márquez es un periodista y lo que hace es una crónica de la realidad, y sobre todo es un gran observador". "No escribe ficción y lo que le interesa -añade- es cómo observar las cosas y reflejar cómo piensa la gente". Las situaciones, personajes y demás hechos que García Márquez relata "se encuentran en la realidad de la vida colombiana".Variedad actualLa explosión de esa perspectiva americana en la narrativa tiene sus réplicas en la literatura más joven. "Los nuevos autores han retomado el camino de los escritores del 'boom', pero no se puede decir que exista una tendencia predominante, porque hay mucha variedad de estilos, temas, procedimientos, lo que lleva a una revitalización de la literatura hispanoamericana y la posibilidad de muchas miradas diferentes", comenta el especialista. "Tampoco -añade- podemos hablar de maestros y patrones en esta nueva literatura hispanoamericana".Ángel Esteban observa que "los jóvenes han profesionalizado su actividad literaria, donde tienen una gran preocupación por la técnica, por hacer un producto de calidad, que no sea sólo comercial".La novela evoluciona, pero se alzan las voces que alertan sobre la crisis de la narrativa como género, de la ausencia de miradas diferentes e innovadoras. El congreso celebrado en la Facultad de Letras de Granada ofrece una salida, que se encuentra en la "hibridación, en el uso de diferentes géneros en la narrativa, en la posibilidad de mezclarlos para obtener esa nueva mirada". "El mestizaje de géneros es el futuro de la novela ante la crisis y ausencia de innovación en la narrativa", afirma Esteban a modo de salvación.El experto indica que un antecedente del uso de la poesía en la narrativa es García Márquez, "porque en el colegio le llamaban el poeta, y la presencia de la poesía se aprecia en su narrativa a través del uso de endecasílabos, que son los que le dan ese ritmo tan particular a sus novelas".Uno de los autores que también aplica esta mixtura de géneros es el autor uruguayo Rafael Courtoisie, quien ha participado en el seminario granadino, y representa también la figura del poeta que cultiva la prosa. "La figura del escritor que es poeta y narrador era poco frecuente a excepción de Jorge Luis Borges, pero hoy en día cada vez hay más escritores que son poetas", relata el director del curso.La organización de este seminario forma parte de un proyecto de investigación y estudio más amplio sobre la narrativa latinoamericana de las últimas décadas, que incluye publicaciones periódicas a cargo de los profesores del Departamento de Literatura Española, un proyecto I+D y de Excelencia, y varias monografías. "Pero sobre todo supone un espacio de encuentro de autores hispanoamericanos con los especialistas y la crítica", finaliza Esteban.