twitter account

La genética y el debate ario: ¿nueva luz de viejos huesos o más oscuridad? ¿Los arios emigraron a la India o la invadieron al derrumbarse la civilización harapense?

29/01/2023
Ashok Guha

¿Se originaron el sánscrito, las lenguas modernas del norte de la India y las demás lenguas indoeuropeas en antiguas migraciones indoeuropeas desde las estepas pónticas de Ucrania y el sur de Rusia hasta la India y otros lugares?

¿O esta hipótesis —y la contraria— son producto del racismo, la ignorancia y el fraude?

Las investigaciones lingüísticas, arqueológicas y textuales aún no han llegado a un consenso.  Recientemente, la genética moderna se ha añadido a la caja de herramientas, y esto, al parecer, ha resuelto finalmente el problema ario.  En este artículo nos preguntamos si la genética ha esclarecido realmente esta controvertida cuestión. 

La cuestión crucial

El debate sobre la migración aria no gira en torno a si los pueblos esteparios emigraron o no a la India. Nadie duda de la existencia de innumerables migraciones a la India desde innumerables fuentes, incluidas las estepas. La cuestión realmente estriba en el momento en que se produjeron las migraciones esteparias y si el sánscrito y la cultura rigvédica formaban parte del equipaje de estos emigrantes.

La Teoría de la Migración Aria AMT (la nueva edición de la antigua Teoría de la Invasión Aria AIT) postula que los harapanos eran prearios con una cultura en decadencia terminal en 1900 a.C. mucho antes de que los arios entraran en la India.

Los arios también debieron de aparecer en escena mucho antes del inicio de la Edad de Hierro, en torno al 1200 a.C., como atestiguan sus artefactos de la Edad de Bronce y el Rig-Veda, que se supone que compusieron en la India.

La Edad de Hierro empezó antes en la India que en otros lugares, e incluso si las pruebas de metalurgia ferrosa en torno a 1800 a.C. se limitan a la cuenca del Ganges y al sur, es improbable que no llegara al norte de la India 600 años más tarde.  Así pues, los límites exteriores de la migración aria son 1900 a.C. y 1200 a.C.

La atribución del Rig-Veda a los inmigrantes arios impone límites temporales aún más estrictos.

El Rig Veda es un libro indio.  Su geografía y ecología son totalmente indias, con ríos, montañas, flora y fauna que sólo existen aquí, definitivamente no en las estepas o en cualquier lugar a lo largo de posibles rutas desde las estepas.

No pudo componerse hasta que los arios estuvieron establecidos en la India el tiempo suficiente como para haber olvidado cualquier patria ancestral o entorno extraño.

Su composición debió durar varios siglos, ya que sus primeros libros difieren lingüísticamente de los posteriores lo suficiente como para que esta evolución requiriera mucho tiempo.

Dado que el Rig-Veda debió de completarse hacia el 1200 a.C., los arios debieron de emigrar al menos 300 años antes.  Por lo tanto, la migración aria debe haber ocurrido dentro de la estrecha ventana de tiempo 1900-1500 AC.

Las pruebas genéticas

¿Cuáles son las pruebas genéticas de la inmigración esteparia en este periodo? El ADN antiguo descubierto en la India propiamente dicha se limita al extraído de una sola mujer enterrada hacia el 2600 a.C. en Rakhigarhi, a orillas del antiguo Drishadvati.

El ADN de esta mujer se parece al de 11 individuos aproximadamente contemporáneos desenterrados no en la India, sino en las afueras, 8 en Shahr-i-Sokhta, en Irán, y 3 en Gonur, en el Complejo Arqueológico de Bactriana-Margiana (BMAC).

Los genetistas Reich et al especulan que estos 11 eran viajeros procedentes de la región del Indo-Saraswati y que los 12 representan el genotipo de los Harapenses. Ninguno de los 12 muestra rastros de linaje estepario; por tanto, si eran harapenses, éstos debieron de diferenciarse marcadamente de los pastores esteparios.

Después de la mujer de Rakhigarhi, el armario del antiguo ADN indio queda vacío durante casi otros 1.500 años. El siguiente fragmento de ADN recogido procede del valle de Swat, en el extremo noroccidental de Pakistán, donde se han exhumado varios individuos con fechas de enterramiento por radiocarbono que oscilan entre el 1.000 a.C. y el 800 a.C., algunos antes del 1.000 a.C. y un par poco después del 1.200 a.C..

Estas fechas reflejan los perfiles genéticos de los 12 supuestos Harappanos, pero también elementos de una ascendencia de pastores esteparios.

La cronología no se ajusta del todo a los requisitos de intervalo (1900 a.C. - 1500 a.C.) de la AMT.  

Sin embargo, si la población esteparia entró en el valle del Swat entre 1900 a.C. y 1500 a.C. y se cruzó con los nativos harapanos para crear una "población fantasma" ahora ilocalizable, y si una generación dura 28 años, entonces la recombinación aleatoria de genes dentro de esta población fantasma a lo largo de las generaciones intermedias crearía una réplica de la población del valle del Swat desenterrada en el momento en que realmente vivió y murió. 

¿Disipa esto el malestar generado por la escasez de ADN antiguo de la época y el lugar pertinentes? No del todo.

Así que los genetistas han reunido un impresionante conjunto de datos de ADN de miles de indios contemporáneos.

A continuación, han extrapolado hacia atrás para calcular cuántas generaciones de recombinación aleatoria darían lugar a un perfil genético ancestral como el que podría haber resultado de un presunto encuentro de invasores esteparios con harapenses.

Suponiendo intervalos generacionales adecuados, podemos determinar la cronología real de este encuentro.  Para sorpresa de nadie, resulta ser 1900 - 1500 a.C.

Esto, en esencia, es el argumento genético para el AIT. ¿Convincente?  Merece la pena analizarlo más detenidamente.

V. Narasimhan, autor principal del documento definitivo sobre la genética de la población india, afirma que los pastores de la estepa representan entre el 20% y el 30% de nuestros antepasados y que una contribución tan grande no podría provenir de delgados hilos de inmigrantes que se filtran gradualmente en el país, como afirma actualmente la Teoría de la Migración Aria.

Habría sido necesaria una afluencia masiva, un gran reemplazo de la población con los habitantes originales expulsados hacia el Sur y el Este.

De hecho, los invasores eran principalmente varones que se aparearon con las mujeres locales y eliminaron, de un modo u otro, a los hombres locales.

Como proclama en tono triunfal un escritor anónimo en The Economist: "Los arios no vinieron de la India. La conquistaron".

La teoría de la invasión aria ha vuelto en su anterior encarnación más sangrienta y sólidas pruebas científicas la confirman ahora.

¿O no? He aquí algunas dudas.

La prueba de exclusión

En primer lugar, la población fantasma conjurada por los genetistas de Harvard como ancestral de los esqueletos del valle del Swat se visualiza como el producto de una invasión esteparia a una población residente anterior de parientes harappanos.

Tal interpretación sería legítima si y sólo si pudiéramos descartar ("excluir") todas las historias alternativas que arrojan los mismos resultados.

¿Es posible?

Consideremos, por ejemplo, el siguiente escenario: los pastores esteparios se habían asentado en el valle del Swat siglos antes, pero entre 1900 a.C. y 1500 a.C. fueron invadidos por refugiados del sur, posiblemente huyendo de la desecación del valle del Indo y del colapso de su economía.

Las consecuencias genéticas serían las mismas, pero la historia que contarían sería diametralmente opuesta: la teoría de la salida de la India (OIT), en lugar de la AIT. No es que esto establezca la OIT o cualquier otra cosa. Ambas interpretaciones de este ejercicio no superarían lo que los econometristas describen como "la prueba de exclusión".

Además, los datos del valle del Swat muestran otra característica extraña. La representación de la estepa en el linaje del antiguo valle del Swat tiene un sesgo predominantemente femenino.  Esto contrasta fuertemente con la ascendencia esteparia de los indios modernos, que es abrumadoramente masculina.

Narasimhan, Reich et al explican esto último suponiendo que los emigrantes de la estepa a la India propiamente dicha eran en su inmensa mayoría hombres: se casaron con mujeres locales y desplazaron o eliminaron a los hombres locales.

Pero si hubo una migración de la estepa al valle del Swat, ¿fueron las mujeres de la estepa las que emigraron principalmente?  ¿Procedieron entonces, al estilo amazónico, a desalojar a las mujeres locales y capturar a sus hombres?

Seguramente, surge un escenario más plausible si aplicamos simétricamente la lógica que Narasimhan, Reich et al utilizan para sus datos de toda la India: la gente de la estepa fueron los primeros pobladores del valle del Swat, los hombres Harappan fueron los inmigrantes de 1900-1500 a.C. en esta región, la gente que expulsó a los hombres de la estepa y se casó con sus mujeres: de nuevo la historia de la OIT, no la de la AIT.

Una comprobación de solidez

¿Qué hay de la extrapolación hacia atrás del ADN indio moderno para datar la colisión de los primeros indios con los invasores esteparios?

En este caso, el dispositivo genético es el uso del reloj molecular para calcular el número de generaciones entre el acontecimiento pasado y el presente y, a continuación, asumir una duración específica de cada generación para convertir el intervalo molecular en tiempo de calendario.

Dado que se trata de más de cien generaciones, los resultados son muy sensibles a la elección del intervalo generacional supuesto.

Diferentes estudios de esta variedad en todo el mundo han supuesto duraciones de generación que han variado de 20 a 37 años.

La mayoría de los estudios recientes proponen un intervalo de entre 25 y 30 años. Sin embargo, hay razones para pensar que esto representa una sobreestimación, especialmente en el caso de la India.

El reloj molecular se pone en marcha mediante mutaciones que se producen a un ritmo fijo aproximadamente proporcional al número de nacimientos. El impacto que una familia concreta ejerce sobre la probabilidad de una mutación depende únicamente del número de hijos que tenga, y la edad media a la que ejerce este impacto está mejor representada por su edad al nacer el hijo mediano.

Pero casi todos los estudios utilizan la edad media de nacimiento de los hijos en lugar de la mediana, con lo que otorgan un peso indebido a los hijos de más edad y sesgan al alza nuestras estimaciones del intervalo generacional.

De hecho, se ha argumentado que el sesgo al alza en estas estimaciones es incluso mayor de lo que esto implica, que de hecho los niños más precoces deberían tener mayor peso en nuestros cálculos, ya que es más probable que transmitan sus rasgos a las generaciones posteriores.

Todas estas consideraciones son válidas para cualquier lugar y época, pero en la India se han visto reforzadas por la altísima incidencia de hambrunas (debidas a la extrema variabilidad de sus monzones), epidemias (debidas a la alta densidad de su población), guerras, masacres e intensa pobreza. 

Las altas tasas de mortalidad han sido universales, no sólo de niños, sino también de adultos. Muy pocos indios llegan al final de su vida reproductiva. El matrimonio infantil, el nacimiento precoz y la muerte prematura son constantes demográficas; el reloj molecular avanza más rápido en la India, reduciendo los intervalos generacionales.

¿Qué consecuencias tiene todo esto para los cálculos de Narasimhan, Reich y otros?

Aunque no queda absolutamente claro en su informe, parece que prefieren un intervalo generacional de 29 años. Teniendo en cuenta este intervalo generacional, el ADN de sus muestras indias actuales sería coherente con una invasión esteparia entre 1900 a.C. y 1500 a.C.. 

Esto sería compatible con el AIT, aunque no lo confirmaría por sí solo.  Sin embargo, eso depende de la legitimidad de la suposición sobre la duración de una generación. 

Si el intervalo generacional es de 25 años en lugar de 29, la extrapolación hacia atrás sugeriría un periodo de invasión entre 1350 y 1000 a.C.; si es de 21 años, el periodo relevante sería de 800 a.C. a 500 a.C..  Ambos serían demasiado tardíos para ser compatibles con el resto de la historia de la AIT.

Supongamos, por otra parte, que el intervalo generacional medio es de 32 años (como se supone en muchos estudios autosómicos) en lugar de 29: entonces los datos de Narasimhan-Reich implicarían una invasión aria entre 2300 a.C. y 1900 a.C., justo en medio de los periodos maduro y tardío de Harappan, en total contradicción con la afirmación de la AIT de que los arios entraron en la India sólo después del declive del valle del Indo.

La IAT simplemente no es lo suficientemente sólida como para resistir un cambio en cualquiera de sus supuestos.

La ascendencia esteparia de los indios: ¿Explicaciones alternativas?

Pero si no hubo una afluencia masiva desde la estepa en el periodo pertinente, ¿cómo se explica la enorme proporción del genoma estepario en la ascendencia de los indios modernos? 

Narasimhan, Reich et al. rechazan la hipótesis de que la aportación de este genoma proceda de invasores posteriores. Argumentan que estos invasores posteriores interactuaron con los asiáticos orientales antes de entrar en la India, por lo que su herencia genética habría contenido un componente asiático oriental mucho mayor que el revelado por los indios modernos muestreados por los investigadores.

Se trata de un argumento extraño. La historia documentada de las invasiones de la India comienza en el año 535 a.C. con Ciro el Grande, cuyos ejércitos aqueménidas (que incluían no sólo iranios, sino también partos, escitas, bactrianos, sogdianos, jonios y muchos otros, todos ellos de ascendencia esteparia) controlaron el noroeste de la India más allá del Jhelum durante los dos siglos siguientes. 

Les sucedieron los griegos, los kushanos, los shakas y los hunos en una procesión continua de invasores de ascendencia esteparia que dominaron vastas franjas de la India, desde Gandhara y Taxila en el norte hasta Ujjain en el sur y desde Saurashtra en el oeste hasta Mathura y Pataliputra en el este, durante muchos cientos de años más.  Esta es una cuestión de historia registrada, no de especulación como la AIT. ¿Cómo podrían estos grupos no dejar una huella genética sustancial?

Teoría frente a los hechos: ¿qué puede estar mal?

Cuando las conclusiones se enfrentan a hechos indiscutibles y bien documentados, hay que reexaminar los datos o los supuestos. Concedamos a Narasimhan et al el beneficio de la duda y supongamos que su muestreo de la población india fue imparcial.  

La hipótesis clave de su análisis es que los invasores que entraron en la India después de las invasiones iniciales de 1900-1500 a.C. interactuaron antes con los asiáticos orientales y, por tanto, albergaban más ascendencia de Asia oriental de la que se aprecia en los indios modernos.

"A finales de la Edad de Bronce, la mezcla entre cazadores-recolectores de Siberia Oriental (un indicador indirecto del linaje de Asia Oriental) se hizo omnipresente, como documentan nuestro transecto temporal de Kazajstán y los datos de ADN antiguos de la Edad de Hierro y de periodos posteriores en Turán y la estepa central, incluidos escitas, sármatas, kushanos y hunos (25, 52). Por lo tanto, estas culturas arqueológicas del primer milenio a.C. al primer milenio d.C. con un impacto cultural y político documentado en el sur de Asia no pueden ser fuentes importantes de la ascendencia relacionada con el pastoreo estepario tan extendida en el sur de Asia en la actualidad (ya que los sudasiáticos actuales tienen muy poca ascendencia relacionada con Asia oriental como para ser coherentes con su procedencia de estos grupos), lo que proporciona un ejemplo de cómo los datos genéticos pueden descartar escenarios que son plausibles basándose únicamente en las pruebas arqueológicas e históricas. En cambio, nuestro análisis muestra que la única fuente plausible para la ascendencia esteparia son los grupos esteparios de la Edad del Bronce media y tardía, que no sólo encajan como fuente para el sur de Asia, sino que también documentamos que se extendieron por Turán y se mezclaron con individuos relacionados con BMAC en yacimientos de Kazajstán en este periodo. En conjunto, estos resultados identifican una estrecha ventana temporal (primera mitad del segundo milenio a.C.) en la que debió de llegar la ascendencia esteparia que hoy está muy extendida en el sur de Asia".

Narasimhan, Reich et al reconocen la indispensabilidad de la suposición del linaje de Asia oriental de todos los posibles invasores relacionados con la Estepa que pudieran haber entrado en la India después del 1500 a.C.. Sin ella, su teoría no supera la prueba de exclusión: no podemos descartar una hipótesis alternativa, una hipótesis además que cuenta con abundante apoyo arqueológico, textual y epigráfico.

Pero, ¿es ésta una hipótesis indiscutible? Posiblemente, el grupo étnico más numeroso de la Edad de Hierro en Asia Central eran los escitas, un pueblo muy heterogéneo con linajes que iban desde el noroeste de Europa y Anatolia en el oeste, hasta Irán, Bactriana y Asia meridional en el sur, con algún componente de Asia oriental en el noreste de Kazajstán.  Sin embargo, el elemento de Asia Oriental distaba mucho de ser omnipresente en su composición genética. 

Las principales incursiones de Asia oriental en la estepa centroasiática en el primer milenio a.C. fueron las de los xiongnu mongoles, que hacia el año 200 a.C. se expandieron por Xinjiang y desplazaron a los yuechi (antepasados de los kushan), quienes a su vez expulsaron a otros grupos hacia el oeste y el sur, posiblemente hacia la India.

Obviamente, esto no afectó a los ejércitos persas multiétnicos que entraron en la India mucho antes y desde Occidente. Tampoco pudo afectar a los griegos. Sin duda afectó a los hunos (que probablemente representaban una mezcla de los xiongnu y los yuechi) y a los kushan.

Su impacto en grupos más occidentales, como los escitas, que huían de los yuechis, que a su vez huían de los xiongnu, fue sólo en segunda instancia. Es poco probable que los shakas más occidentales, los situados cerca de la puerta noroccidental de la India, hayan visto nunca a un xiongnu, y mucho menos que se hayan apareado con él y transmitido su ADN a sus descendientes indios.

Si el linaje de Asia oriental es insignificante en los indios modernos y si la historia establece sin lugar a dudas que los invasores esteparios (todos supuestamente con antepasados de Asia oriental) conquistaron y dominaron gran parte del norte de la India en el primer milenio a.C. y durante cientos de años después, estos hechos no pueden conciliarse afirmando simplemente que estos últimos grupos no se mezclaron con los nativos, que es lo que los genetistas nos quieren hacer creer.

Una explicación mucho más sencilla es que los invasores que realmente ocuparon y gobernaron grandes partes del país en esta época no albergaban mucha ascendencia de Asia oriental. De hecho, esto es lo que podría haber ocurrido si los invasores procedieran de la parte más occidental de un gradiente de este a oeste de ascendencia asiática oriental en declive. 

De hecho, Unterlander et al. es citado por Narasimhan, Reich et al. como la principal fuente para su afirmación de que en la Edad de Hierro o mucho antes, los genes de Asia oriental se hicieron omnipresentes entre los escitas. Pero, ¿qué dicen realmente Unterlander et al?

"De este análisis de componentes principales se desprende que la ascendencia de las muestras de la Edad de Hierro se sitúa en un continuo entre los actuales euroasiáticos occidentales y los no africanos orientales, lo que concuerda con los análisis de los haplogrupos mitocondriales. Los escitas orientales muestran proporciones casi iguales de linajes de ADN mitocondrial comunes en Eurasia oriental y occidental, mientras que en los grupos escitas occidentales, la frecuencia de linajes ahora comunes en Eurasia oriental es generalmente menor, llegando incluso a cero en cuatro muestras de la fase escita inicial de los siglos VIII a VI a.C., y alcanza el 18-26% durante periodos posteriores (siglos VI a II a.C.)".

En otras palabras, los escitas occidentales mostraban mucha menos ascendencia de Asia oriental que los escitas orientales. De hecho, hasta el año 600 a.C., es decir, 900 años después de las supuestas invasiones esteparias de 1900-1500 a.C., había grupos relacionados con la estepa en los alrededores de la India sin ningún linaje asiático oriental discernible. 

Si fueron estos grupos los que realmente penetraron en la India, bien podrían habernos transmitido genes esteparios sin importar ascendencia de Asia oriental ni la lengua sánscrita.

¿Cómo podrían Reich, Narasimhan, Moorjani y otros refutar esta hipótesis alternativa?  Sólo aportando pruebas locales de ADN de la ascendencia de Asia oriental de los shakas indios (digamos) de esa época.  

Nótese que estas pruebas tendrían que descubrirse en la India. El ADN de los escitas que vivieron y murieron en Kazajstán o Bactriana sería irrelevante.

Pero supongamos que descubrimos que los últimos en llegar a la India, los que entraron en el subcontinente después del 1500 a.C., o al menos después del 1200 a.C., tenían una ascendencia importante de Asia oriental. Supongamos además que la historia registra que estos recién llegados dominaron amplias zonas de la India durante largos periodos de tiempo. Entonces nos veríamos en la necesidad de explicar cómo toda esta herencia genética de Asia Oriental se evaporó durante la transición hasta nuestros días. 

Por otra parte, si el ADN de los recién llegados no revela un linaje asiático oriental significativo, ¿cómo rechazar la hipótesis alternativa de que fueron estos recién llegados quienes introdujeron los genes esteparios en la India, pero desde luego no la lengua sánscrita?

Los protagonistas del AIT se han metido aquí en un doble aprieto, en un ineludible callejón sin salida. 

Supongamos, sin embargo, que el genoma estepario no fue importado a la India por los escitas, los persas o los griegos. Supongamos que lo trajeron los mismos grupos que Narasimhan et al consideran culpables, pero sólo después del año 1.000 a.C., momento a partir del cual una evolución acelerada debida a intervalos generacionales más cortos dio lugar al particular perfil genético de los indios actuales.

El retraso en la llegada significaría que los invasores (o emigrantes) traerían genes esteparios, pero desde luego no la lengua sánscrita. Por otro lado, una fecha de migración más tardía sería coherente con las pruebas de la antropología física: como resume el célebre antropólogo físico Kenneth Kennedy, "aunque ciertamente se han encontrado discontinuidades en los tipos físicos en el sur de Asia, están datadas en el 4/5 milenio o en el 1er milenio a.C., respectivamente demasiado pronto o demasiado tarde para tener relación alguna con los "arios"."

Bactriana y el AIT

El rechazo por parte de Narasimhan et al de Bactriana como fuente de ascendencia para nuestra población plantea otra cuestión. Según ellos, los indoarios debieron pasar por Bactriana. 

Pero Bactriana tiene un papel vital en todos los modelos anteriores del AIT como punto de escala en la larga marcha de los arios desde la estepa póntica hasta la India. 

Tras perder los 10 grupos anteriores de la familia lingüística indoeuropea, se supone que se detuvieron en Bactriana. 

Fue aquí donde desarrollaron una cultura compuesta común única y una estrecha afinidad lingüística -que no compartían los otros 10 grupos- antes de bifurcarse (o trifurcarse) en los grupos lingüísticos indoario e iranio (y posiblemente mitanni).    

La desaparición de Bactriana crea una enorme brecha en la narrativa del AIT.  

También nos obliga a encontrar una nueva ruta para la supuesta invasión aria, más occidental de lo que se contemplaba anteriormente, ya que al este de Bactriana, la barrera montañosa es bastante infranqueable. 

Pero si los invasores de la Edad del Bronce del AIT pudieron seguir una ruta occidental hacia la India, no hay razón por la que los invasores de la Edad del Hierro no pudieran seguir una ruta más occidental.

que los invasores de la Edad del Hierro no pudieran hacerlo, lo que a su vez aboga por un origen de estos invasores muy al oeste de los kushanos y los hunos, en el punto más occidental quizá de un gradiente de este a oeste de ascendencia asiática oriental decreciente.  

En resumen, no hay ninguna razón por la que los invasores de la Edad de Hierro (aparte de los kushanos y los hunos) no tuvieran una ascendencia muy baja de Asia oriental, lo suficientemente baja como para ser considerados posibles antepasados de los indios actuales, que es lo que sugiere la historia documentada.

¿Prueba la ascendencia esteparia de los sacerdotes los orígenes esteparios del sánscrito?

Otra cuestión se refiere a la relación entre la ascendencia esteparia y el rango actual en la jerarquía de castas. 

Al igual que otros trabajos mucho más antiguos, los estudios genéticos recientes confirman el hecho de que las castas superiores tienen más ascendencia esteparia que las inferiores.  Sin embargo, Narasimhan et al y algunos otros estudios contemporáneos plantean un par de puntos nuevos  

En primer lugar, afirman que las castas específicamente sacerdotales (no sólo las castas superiores) albergaban más linaje estepario que las demás, que éstas eran las custodias del sánscrito y los vedas, y que esto es una prueba contundente que confirma que los invasores esteparios llevaron el sánscrito y quizá también los vedas a la India.  Las castas sacerdotales, según ellos, son los brahmanes y los bhumihars. 

Los bhumihars afirman ser brahmanes, pero no sacerdotes.  Ocupacionalmente, son terratenientes y guerreros ocasionales, y su pretensión de ser brahmanes es muy discutida por los demás. 

Existe incluso la tradición de que en realidad son shudras que se sanscritizaron a sí mismos, una tradición que la Oficina del Censo de la India se tomó tan en serio que los dos primeros censos los clasificaron como shudras. 

Los brahmanes y los bhumihars tienen altos niveles de ascendencia esteparia, pero también los khatris y los ahirs de Haryana y Punjab, los lohanas y los bhanushalis de Gujarat y otros grupos.  Ninguno de ellos es sacerdote y ninguno afirma ser brahmán ni profesar un profundo afecto por el sánscrito o los Vedas.  Sin embargo, la incidencia del gen R1a1, el llamado gen característico de los pastores esteparios, es mucho mayor entre ellos que entre cualquier grupo brahmánico, salvo los de Bengala.

La llegada tardía del sistema de castas: el misterio del perro por la noche.

Una segunda afirmación sobre los orígenes genéticos de las castas es que, tras la entrada de los arios en la India, se produjeron muchos siglos de interacción étnica a gran escala y la consiguiente agitación genética. No está claro cómo, a lo largo de este milenio o más de mezcla genética, las castas sacerdotales, que Reich et al consideran los guardianes del sánscrito y los Vedas, mantuvieron su identidad genética y ocupacional, de modo que los sacerdotes de hoy son los descendientes de los sacerdotes arios invasores de 1900-1500 a.C., como parecen creer Reich et al.

Sin embargo, al principio de la era cristiana, según los genetistas, la élite de la casta superior había establecido firmemente una jerarquía de castas e impuesto una endogamia estricta que hacía casi imposible la mezcla en el futuro. Consideremos lo que esta afirmación implica para la ITA. 

Los arios entraron en la India en el año 1500 a.C., trayendo consigo la lengua sánscrita.  En el 1200 a.C. ya habían compuesto el Rig Veda y perdido todo recuerdo de una patria anterior fuera de la India y del viaje desde esa patria a su nuevo hábitat.  También han establecido su dominio sobre todo el norte de la India.  

Han desplazado a la población anterior (al menos a su componente masculino), la han dominado tan completamente que tanto los conquistadores como los conquistados olvidan la historia de la conquista y los conquistados que permanecen en el territorio conquistado olvidan su propia lengua. 

Los arios también rebautizan en sánscrito todos los ríos, montañas y cualquier otro accidente geográfico del paisaje del norte de la India, borrando así todo rastro de historia, geografía e idioma prearios dentro de su territorio, así como sus propios recuerdos extraterritoriales. Todo esto se había conseguido en el 1200 a.C., a menos que se descarten todas las pruebas del Rig Veda.

Sin embargo, después de lograr una conquista tan completa, sin parangón en la historia del mundo, ¿acaso formalizaron su supremacía sobre las poblaciones sometidas?  No, esperaron... y esperaron....y esperaron. Esperaron más de un milenio antes de establecer una rígida jerarquía de castas endogámicas con ellos mismos en la cima. 

¿Por qué esta espera interminable? ¿Por qué, como en la historia de Sherlock Holmes, el perro no ladraba por la noche? ¿Acaso porque no estaba allí?

¿No es más probable que los primeros emigrantes esteparios entraran, no entre 1900 y 1500 a.C., sino en pequeños grupos en el primer milenio a.C., encontraran el Rig Veda ya compuesto y el proto-sánscrito fuera la lengua franca, que se asimilaran gradualmente a la cultura local y aumentaran poco a poco su número? 

Tal vez, hacia el final del milenio, se les unieron invasores más militantes que crearon estados de conquista y utilizaron su poder político-militar para imponer un sistema de castas con ellos en la cúspide como medio de coexistir con una población local mayor y controlarla, como hicieron los sudafricanos blancos en el siglo XX.

Conclusión

Nada de esto constituye una refutación decisiva de la AIT ni una reivindicación de la OIT.  Pero sí demuestra que los genetistas tampoco han demostrado nada definitivo sobre el debate.  Han hecho un gran trabajo en la adquisición de pruebas de ADN, pero necesitan producir una interpretación de estas pruebas que excluya explicaciones alternativas, sea independiente de suposiciones no probadas y sea internamente totalmente coherente.  Por el momento, no lo han hecho. 

Actualmente, todas sus pruebas se limitan al único espécimen de Rakhigarhi, el de una mujer que, por supuesto, no podía poseer ni mostrar el gen R1a1.  Todo lo demás son especulaciones y dudosos cálculos retrospectivos.  Posiblemente, a medida que se desentierren más pruebas antiguas de ADN, tal vez de los esqueletos de Sanauli, surgirá una mayor claridad.  Mientras tanto, el estado del debate sigue siendo tan turbio como siempre.      

Referencias

- Hartosh Singh Bal, Entrevista con el genetista Vagheesh Nzrzsimhan, The Caravan, 22 de noviembre de 2019.

- Kenneth Kennedy, 1995. "¿Se han identificado arios en el registro esquelético prehistórico del sur de Asia?", en George Erdosy, ed.: The Indo-Aryans of Ancient South Asia, p. 49-54.

- Moorjani, Thangaraj, Patterson, Reich et al, Genetic Evidence for Recent Population Mixture in India, American Journal of Human Genetics. 2013 Sep 5; 93(3): 422-438.

- Narasimhan, Patterson, Moorjani, Rai, Shinde, Thangaraj, Reich et al, La formación de las poblaciones humanas en Asia meridional y central, Science. 2019 Sep 6; 365(6457): eaat7487. doi: 10.1126/science.aat7487

- Unterlander Palstra, Lazaridis, Pilipenko, Hofmanova et al, Ascendencia y demografía y descendencia de los nómadas de la Edad de Hierro de la estepa euroasiática, Nature Communications. 2017; 8: 14615. Publicado en línea el 3 de marzo de 2017. doi: 10.1038/ncomms14615

El autor es profesor emérito de Economía en la Escuela de Estudios Internacionales de la JNU. Es doctor en Economía por Harvard y ha enseñado en Yale, UCLA Berkeley, Georgetown Syracuse y las universidades de Colorado y Melbourne.

Traducido del inglés mediante la herramienta DeepL, y luego editado.