José Ramón Morala es elegido académico correspondiente de la RAE
El pleno de la RAE, el último de 2015, eligió en su sesión de esta semana a veinticuatro académicos correspondientes españoles, que se suman a los veintitrés que ya había en la actualidad. La categoría de académico correspondiente, formalizada en los estatutos de 1859, distingue a personas reconocidas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre distintas materias relacionadas con la lengua o la literatura españolas. Están organizados en tres categorías, en función de su lugar de procedencia: españoles, hispanoamericanos y extranjeros.
El artículo XIII de los estatutos de la RAE estipula que los correspondientes, en sus distintas modalidades, «podrán asistir a las juntas de la Academia solo cuando se trate de materias literarias o lingüísticas, en las cuales tendrán voz».
Natural de Palanquinos y doctor en Filología Española por la Universidad de Oviedo, José Ramón Morala es Catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León desde el año 2000. Como IP ha dirigido cuatro proyectos de investigación de convocatoria nacional y bajo su dirección se han finalizado seis tesis doctorales.
Ha trabajado en diversos aspectos de la lengua española, generalmente relacionados con los campos diacrónico y diatópico. Entre otros temas se ha interesado por la toponimia como fuente para la dialectología diacrónica, la lengua de la documentación medieval de la época de orígenes y la época alfonsí o la variación geográfica en el léxico de la vida cotidiana a partir de las relaciones de bienes de los siglos XVI-XVII. Fruto de esta línea de trabajo ha publicado o participado en la publicación de ocho libros así como ochenta artículos en revistas y monografías especializadas, todas ellas recogidas en http://jrmorala.unileon.es/biblioteca/biblioteca.html.
De la documentación medieval estudiada, pueden destacarse sus trabajos sobre grafemática, fonología diacrónica y lexicografía histórica a partir del amplio volumen documental procedente del antiguo Reino de León, pero también de otros fondos como los de Valpuesta y Cardeña (Burgos) o el de Lorvao (Portugal). Junto a estos estudios, cabe destacar su participación en la edición de documentos facsímiles -con sus correspondientes estudios-en el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro", una de las fundaciones con más prestigio en la edición de materiales de la Edad Media, especialmente para todo el noroeste peninsular.
Desde hace unos años, aun manteniendo parcialmente la anterior línea de trabajo, se ha centrado en la edición de un corpus de textos notariales inéditos, referidos mayoritariamente a inventarios de bienes y procedentes del Siglo de Oro en todo el ámbito hispánico. El rasgo común de estos textos viene dado por tratarse de documentos notariales en los que se registran todo tipo de relaciones de bienes. Dada la necesidad de los notarios de precisar con todo detalle los bienes que posee una persona o una institución, presentan una enorme riqueza y variedad léxica y resultan de gran utilidad para la lexicografía histórica pues reflejan un registro lingüístico que no siempre coincide con el de los corpus convencionales.
La formación de este corpus -el denominado Corlexin (Corpus Léxico de Inventarios}-ha dado lugar a un buen número de trabajos, principalmente sobre el campo del léxico, pero también sobre fonología, morfología derivacional y otros aspectos lingüísticos de interés en los textos transcritos. Los resultados de esta línea de investigación se pueden ver en http://corlexin.unileon.es/ y la base de datos textual puede consultarse en la web del NDHE, http://www.frl.es.
En el campo de la docencia, además de la habitual en grado, licenciatura o doctorado en su universidad, ha participado en diversas actividades, de entre las que pueden destacarse su colaboración regular en el Máster de Lexicografía de la RAE, un doctorado en la ULBRA (Rio Grande do Sul, Brasil) o cursos y seminarios en distintas universidades e instituciones, como la Fundación Duques de Soria o el Cilengua, de San Millán, o el Instituto de Estudios Hispánicos, en Amberes.