twitter account

Hablarles a los bebés puede ayudar a configurar sus estructuras cerebrales

15/05/2023
Nicola Davis @NicolaKSDavis (Corresponsal de Ciencia)

El equipo descubrió que los niños de madres con mayor nivel educativo estaban expuestos a una mayor cantidad de habla adulta y producían más vocalizaciones. Fotografía: Chris Rout/Alamy

Los investigadores afirman que la cantidad de habla adulta a la que están expuestos los niños en sus primeros años de vida puede contribuir a moldear la estructura de sus cerebros.

En estudios anteriores se había sugerido que hablar a los niños de corta edad puede ser beneficioso para mejorar su procesamiento del lenguaje y aumentar su vocabulario.

Ahora, los investigadores afirman haber encontrado una relación entre la cantidad de habla adulta a la que están expuestos los niños y la concentración de una sustancia en el cerebro -conocida como mielina- que rodea los nervios y hace que las señales sean más eficientes.

"Creo que el mensaje que debemos llevarnos a casa es que hay que hablarles a los niños. Y es importante", afirma el autor principal, el profesor John Spencer, de la Universidad de East Anglia. "Lo sorprendente es que, literalmente, está dando forma a la estructura del cerebro".

En un artículo publicado en la revista Journal of Neuroscience, Spencer y sus colegas describen cómo utilizaron un dispositivo colocado en el interior de un chaleco para registrar la cantidad de habla a la que estaban expuestos en casa 87 niños de unos seis meses y 76 de unos 30 meses.

El equipo registró 6.208 horas de datos lingüísticos y descubrió que los niños de madres con mayor nivel educativo estaban expuestos a una mayor cantidad de habla adulta y producían más vocalizaciones.

A continuación, el equipo invitó a 84 de los niños al hospital, donde se quedaron dormidos en una habitación silenciosa especial.

"Una vez dormidos, entramos sigilosamente como ninjas, levantamos al niño, lo colocamos en un carrito y lo llevamos a la sala de resonancia magnética", explica Spencer.

El equipo utilizó la resonancia magnética para medir la cantidad de mielina en el cerebro de los niños.

A medida que el cerebro se desarrolla, la cantidad de mielina aumenta. Sin embargo, el equipo descubrió que, en el caso de los niños de 30 meses, una mayor cantidad de habla adulta se asociaba a una mayor cantidad de mielina en las vías cerebrales relacionadas con el lenguaje.

En cambio, en los niños de seis meses, una mayor cantidad de habla adulta se asociaba a una menor concentración de mielina.

Aunque esto último fue inesperado, Spencer dijo que una posible explicación es que el impacto del habla depende de la etapa de desarrollo del cerebro.

"Cuando tienes seis meses, más información es buena. Pero en ese momento, el cerebro está creciendo enormemente y se produce un crecimiento masivo de nuevas neuronas", explica. "Así que el input entra y puede ayudar a prolongar ese periodo de crecimiento cerebral".

Pero, según Spencer, a los 30 meses el cerebro se encuentra en un estado diferente. "Empieza a reducir parte del crecimiento celular, a formar conexiones específicas y ahí es donde entra en juego la mielina. Así que ahora la información empieza a ayudar a estructurar la mielina", explica.

Los investigadores añaden que las asociaciones para ambos grupos de edad eran más fuertes, al menos en el hemisferio derecho del cerebro, para los hijos de madres con mayor nivel educativo.

Spencer dijo que ahora es necesario seguir investigando y añadió que aún no está claro hasta qué punto los resultados del equipo están relacionados con los resultados en los niños.

"Lo interesante será ver si los niños de seis meses que muestran relaciones negativas se convierten en niños de 30 meses que muestran relaciones positivas".

El Dr. Saloni Krishnan, lector de neurociencia cognitiva en Royal Holloway, Universidad de Londres, que no participó en el trabajo, dijo que la investigación había producido hallazgos novedosos, pero advirtió que no prueba que más habla cause más mielinización, señalando que lo contrario era cierto para los niños de alrededor de seis meses.

Y sigue habiendo interrogantes. "Aún no está claro si una mayor mielinización en estas áreas es significativa para el futuro desarrollo lingüístico o cognitivo, o si se trata de un patrón estable a lo largo de la infancia", dijo.

Krishnan también señaló que las diferencias individuales en la capacidad lingüística están relacionadas con la genética.

"Los niños que están expuestos a más lenguaje en casa y tienen mayor mielinización también habrán heredado genes de padres con mayor capacidad lingüística. Tenemos que comprobar este posible efecto genético antes de poder atribuirlo al entorno lingüístico", dijo.

"Actualmente no hay consenso en torno a la cantidad de input óptimo que deben recibir los niños, y los cuidadores no deben sentirse necesariamente presionados para hablar más a sus hijos".