twitter account

El vino rompe barreras
lingüísticas

18/02/2011

Javier Martín, Diario de SoriaEl vino y sus diferencias terminológicos en el castellano hablado en España y América Latina marcará las pautas del III Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino que se celebrará en la Facultad de Traducción del campus universitario Duques de Soria entre el 6 y el 9 de abril.La organización del Congreso corre a cargo del GIRTraduvino (Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid), perteneciente al Área de Traducción e Interpretación del Departamento de Lengua Española de la UVA.La convocatoria, que en otras ocasiones ha contado con la participación de más cien personas procedentes de universidades de Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Uruguay y Argentina, constará de dieciséis conferencias, comunicaciones, dos mesas redondas, tres talleres y otras actividades, como visitas guiadas por Soria y una excursión al Museo del Vino de Peñafiel y a una bodega. Las conferencias y comunicaciones más orientadas al investigador se comoplementan con las mesas redondas y talleres destinados al que se quiere especializar en la traducción vitivinícola.Serán cuarenta horas, convalidables por tres créditos de libre configuración. Se darán así cita los mejores expertos del mundo en la materia, con lo que Soria se convertirá en referente mundial en el estudio de la lengua de la vid y el vino.El profesor de la escuela de Traducción y director del Congreso, Miguel Ibáñez, dijo: «Nos consta la existencia de investigadores respecto a la terminología del vino en Hispanoamérica, por ello, no podrían faltar en esta cita, cuyo objetivo primordial es reunir a los estudiantes del tema, con el fin de intercambiar opiniones y conocer sus últimas líneas de investigación».En lo que respecta a las diferencias de la terminología vitivinícola a ambos lados del Atlántico, Ibáñez destacó que palabras «como vendimiador, que se emplean en España, en América Latina son sustituidas por cosechador. Sobre este tema, hemos colaborado con investigadores de toda América Latina, principalmente de Argentina, Uruguay y Chile».Con este Congreso, «se trata de elaborar un estudio similar, como lo que estamos haciendo con el ecoturismo, con el objeto de facilitar los términos del vino a otros idiomas, a fin de estimular el disfrute y el conocimiento de la terminología a la gente que viene para conocer los diferentes vinos».La diferencia entre los términos del vino entre el castellano hablado en la Península y el que se emplea en América Latina «viene determinado por la diferencia en los cultivos, que no siempre son los mismos y que dependen del clima, como espergurar, que es una tarea que se hace en la Península y que consiste en eliminar los brotes de la madera vieja por debajo del lugar de poda de los brotes que no dan fruto, para que no eliminen la savia y que llegue a la rama que tiene el fruto», explicó Ibáñez.