twitter account

Duro golpe al Instituto Cervantes: deja de enseñar español en la UE tras ser desplazado por un instituto belga de "mayor calidad"

10/10/2025

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha desestimado los recursos del Instituto Cervantes y el Gobierno de España contra la Comisión Europea, ratificando que el contrato para la enseñanza de español en las instituciones europeas fue adjudicado al grupo belga Centre de Langues-Allingua (CLL).

La decisión responde a que CLL obtuvo una puntuación superior en calidad (94 puntos frente a 82 del Cervantes), a pesar de que la oferta del Instituto Cervantes era más económica.

El litigio se originó en 2020, cuando se abrió una licitación pública para la formación lingüística en la Unión Europea, y el Instituto Cervantes cuestionó la validez de la propuesta ganadora.

El TJUE desestimó las alegaciones del Cervantes, confirmando que la Comisión Europea actuó conforme a la normativa y cerrando el litigio de forma definitiva.

Aunque el Instituto Cervantes ha perdido esta licitación, en febrero de 2025 logró ganar una nueva licitación para la enseñanza del español en las instituciones de la UE.
¿Cómo se evaluó la licitación?
El baremo de evaluación se basaba en dos aspectos fundamentales: el precio y la calidad de la propuesta. La calidad tenía un peso mayor en la puntuación final (70%), mientras que el precio solo representaba el 30%. A pesar de que la oferta del Instituto Cervantes era más barata (2,67 millones de euros frente a los 3,47 millones de CLL), este último obtuvo una puntuación mucho más alta en calidad (94 puntos frente a 82). Esto permitió que CLL ganara el contrato con una puntuación total de 88,89 sobre 100, superando a Cervantes por solo 1,49 puntos.
El Instituto Cervantes cuestionó la validez de la oferta ganadora, argumentando que la evaluación no fue justa y que parte de la propuesta técnica de CLL no cumplía con los requisitos. Además, señalaron que su oferta fue descalificada en parte debido a la presentación de documentos a través de enlaces electrónicos, lo cual contravenía las normativas de la licitación.
¿Por qué el Tribunal desestimó el recurso?
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó todas las alegaciones del Instituto Cervantes, confirmando que la Comisión Europea había seguido correctamente la normativa vigente y que la propuesta de CLL era técnicamente superior. La decisión fue firme, lo que significó una derrota para el Instituto Cervantes, que esperaba consolidar su rol como líder en la enseñanza del español en las instituciones europeas.
¿Qué implicaciones tiene para el Instituto Cervantes?
La pérdida de este contrato es un revés significativo para el Instituto Cervantes, pero a pesar de la descalificación, el Instituto Cervantes siguió presionando para que otras lenguas españolas, como el catalán, gallego y vasco, sean reconocidas como lenguas oficiales en la UE, una iniciativa liderada por el Ministerio de Exteriores.
Cómo sigue
Después de la derrota ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Instituto Cervantes parece haber aceptado su rol secundario en la enseñanza del español en las instituciones europeas, al menos por el momento. Sin embargo, la historia no termina aquí, ya que en febrero de 2025, la Comisión Europea lanzó una nueva licitación para la formación lingüística en las instituciones de la UE. En esta ocasión, el Instituto Cervantes ha logrado superar a CLL y recuperar la enseñanza del español en Bruselas. Este desarrollo marca un giro en la saga, con el Cervantes reafirmando su capacidad para competir por contratos importantes a pesar del tropiezo inicial. No obstante, la competencia con CLL y otros centros educativos seguirá siendo fuerte, ya que el criterio de calidad seguirá siendo crucial en futuros procesos de adjudicación.