twitter account

Congreso sobre los orígenes del castellano

18/10/2008

Siete SemanalDurante esta semana en Miranda de Ebro se ha celebrado el congreso sobre Valpuesta en los orígenes del castellano, organizado por el Instituto de la Lengua Castellana. Siete entrevistó al director de este Instituto, Gonzalo Santonja, sobre los orígenes de nuestra lengua y el porqué de la elección de esa ciudad española para la realización de este CongresoGonzalo Santonja -Béjar, Salamanca, 1952- es uno de los escritores y críticos literarios más importantes de España. Sus publicaciones en novela, poesía y ensayo le han valido para obtener varios distinciones como el Premio Nacional de Ensayo en el año 94 y el de las Letras de Castilla y León en el 98, y ha sido asesor cultural de, entre otras, la Fundación Rafael Alberti. Además es el director general del Instituto Castellano Leonés de las Lenguas, que ha organizado este Congreso, en el que se analizan los becerros o cartularios de Valpuesta, uno de los primeros testimonios escritos en lengua castellana. -¿Por qué la elección de Miranda para celebrar este Congreso?- Fundamentalmente a nosotros nos interesaba mucho que los mejores especialistas en el Cartulario de Valpuesta conociesen la comarca de donde estos documentos proceden. Además es un homenaje de todos nosotros al espacio donde se crearon estos documentos.- ¿Qué son exactamente los becerros o cartularios de Valpuesta?- Son documentos muy complejos, y aunque hablemos de cartularios no lo son, ya que en realidad son códices misceláneos visigóticos. Estos documentos son muy importantes y de ellos se han llegado a decir cosas muy inexactas, como es definirlos como cartularios, ya que éstos tienen una naturaleza y una estructuración que no se encuentra aquí.- ¿Qué es lo que se pretende con este Congreso?- En este Congreso se trata de establecer un criterio sólido sobre la condición, la naturaleza y su contenido, y en eso estamos. Cuando encargamos la edición de los cartularios, al ir viendo la complejidad y la cantidad de cosas que hay que aclarar, y decidimos llamar a los mejores especialistas de latín, de paleografía... Para mostrarles las conclusiones y para aclarar algunos aspectos fundamentales. En estos documentos hay hasta 30 manos diferentes en un documento de unos 120 folios, lo que indica la complejidad y la dificultad de análisis.- Después de estos días, ¿se han conseguido estos objetivos?- Yo creo que sí, que hemos aclarado cuestiones que estaban mal centradas, hemos deslindado las que estaban bien centradas y se han añadido muchísimos matices, que en un texto de estas características es lo importante, porque las cosas generales son obvias. Estamos en el camino de hacer una edición excelente en este Congreso.- Los becerros de Valpuesta, ¿son más desconocidos para el público que las jarchas, o las glosas silenses y emilianenses?- Son cosas distintas. En los becerros de Valpuesta lo importante son las palabras, las estructuras gramaticales, son documentos muy distintos. La aparición de las jarchas es, por ejemplo, una revolución absoluta que hace que nos planteemos qué había antes, aunque lo desconozcamos. Aquí analizamos un texto que sí tenemos, que es una constelación de textos que estaban sin deslindar, ya que hay más de 40 manos diferentes.- ¿Es grande la influencia en los orígenes del castellano?- Es que es el documento, mal llamado cartulario, más antiguo de la corona de Castilla. Con decir ésto, que estudiamos unos textos que se remontan al siglo XII, la importancia y la influencia en el castellano está fuera de toda duda.- Santo Domingo,San Millán, Valpuesa... ¿vivimos en la cuna, en el centro del orígen de nuestro idioma?- El surgimiento de las lenguas romances acaba cuajando en esta zona en el romance castellano, que al extenderse hacia el sur se convierte en el español, en una lengua internacional. Pero es indudable que en esta zona, el noroeste de Burgos, la Rioja, la llanada alavesa, hay una evolución esencial para la comprensión del proceso de la evolución del latín y del progreso de las lenguas romances.