Colombia, gran abanderado del idioma español
PRnoticiasEl español ha sido uno de los principales instrumentos de crecimiento cultural y económico de Colombia. En este país -en el que conviven 67 lenguas nativas, junto a una diversidad de dialectos agrupados en 13 familias lingüísticas- este idioma es el único idioma nacional. De la misma manera, Colombia ha sido uno de los bastiones de la lengua española por su contribución histórica en la difusión y mantenimiento del mismo. Esta labor se ha dejado patente en la mesa redonda organizada por Fundación Telefónica, en la que han participado, entre otros, la Directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, o el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. Profesionales del sector lingüístico participaron ayer en la mesa redonda 'Colombia habla español, wayuu y bantú: el valor de la lengua en la sociedad', que organizaba la Fundación Telefónica. Una acción que inauguraba la Fiesta Nacional de Colombia (que abarca del 13 al 20 de julio en Madrid), y en la que se constató el gran valor (social y económico) que representa el idioma español en Colombia, un país de una gran riqueza lingüística y de activa participación en la extensión y difusión del idioma desde la independencia de América Latina.El Embajador de Colombia, Carlos Rodado Noriega ha destacado el correcto español que se pasea por las voz de los colombianos. Una lengua que brilla sobre las demás debido a la fortaleza que presenta ante el paso de los años. Y es que actualmente podemos disfrutar de textos que fueron escritos hace 8 siglos, como los que salieron de la pluma de Antonio Lebrija. Además, ha señalado la importancia del español como signo de identidad de Colombia, y es que en este país, en el que conviven 67 lenguas nativas, junto a una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas, es el español la única lengua nacional.Por su parte, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel recalcó el apoyo de la entidad en el territorio americano para la difusión del español en regiones donde no se habla este idioma, lo que favorece el desarrollo del hispanismo a nivel internacional. En este punto destacó el papel de Colombia en el desarrollo del programa Sicele, enfocado al desarrollo del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera; así como por la riqueza lingüística de esta país, 'es impresionante el caudal de diversidad idiomática', apuntó.Asimismo, la directora del Instituto Cervantes habló del paralelismo inverso que guardan España y Colombia en cuanto a las variedades del español. Y es que si en España zona donde se practica el español más innovador está en Sur, en Colombia se encuentra en el Norte del país. Otro dato reseñable es el elevado número de población indígena (que representa el 3.4% de la población) que conoce el español de forma monolingüe o bilingüe, el cual es superior al 80%.La lengua criolla llamada el palenquero se configura como otro 'tesoro' lingüístico que guarda Colombia, uno de los pocos criollos de habla hispánica que hay en el mundo, convirtiendo al país latinoamericano un símbolo de la diversidad del mundo hispánico.Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española resaltó la función del castellano en la guerras de independencia latinoamericanas, hitos históricos que valieron a la lengua española a impulsar su expansión. 'En este idioma se pronunciaron los gritos de la revolución, se escribieron las constituciones y fue el elemento integrador para que las repúblicas pudieran unificar a las etnias', explicó el académico.En este contexto despuntó el trabajo de Andrés Bello, que con su obra 'Gramática Castellana' constituyó los pilares sobre los que se asentaría la Real Academia Española, que asumió dichas normas y después las difundió. En este marco, la labor de Colombia fue clave para el afianzamiento del español como lengua ciudadana hecha republicana por los promotores de la Independencia. Y es que Colombia fue el primer país de América Latina donde se instaló una sede de la Real Academia de la Lengua Española y contribuyó, posteriormente, a aumentar el contacto entre todas las academias de la región.Finalmente, el investigador del Observatorio del Caribe Colombiano, Weildler Guerra centró su discurso en la segunda lengua más hablada en Colombia, el wayuu, hablada en la zona del Caribe y que se extiende hasta Venezuela.