twitter account

Alexandra Philbin: entrevista a activista lingüística de irlandés

09/05/2024
Rising Voices - Traducción de Antonio Muñoz

La activista lingüística irlandesa Alexandra Philbin

La diversidad lingüística europea se ve reflejada más y más en los espacios en línea, donde los hablantes regionales y minoritarios, así como sus comunidades usan herramientas digitales para preservar, promover, y revitalizar su patrimonio lingüístico. Es por ello que la campaña en línea de Rising Voices @EuroDigitalLang ha estado administrando una cuenta rotativa en X (antes Twitter). Ahí, los activistas lingüísticos reivindican y narran sus historias personales con sus propias palabras, se comprometen directamente con su público y publican los retos que enfrentan, y también sus éxitos.

En esta entrevista por correo electrónico, Rising Voices conversó con Alexandra Philbin, estudiante de doctorado en la Universidad de Valencia, cuyo tema de trabajo fue el irlandés. Puedes seguir a Alejandra en X, administradora de la cuenta la del 29 de abril al 5 de mayo de 2024.

Rising Voices (RV): Por favor, háblanos de ti y sobre tu trabajo con los idiomas.

Alexandra Philbin: Soy de un pueblecito llamado Domhnach Beathach, a las afueras de Baile Átha Cliath (Dublín), aunque llevo viviendo en Valencia tres años. Empecé con el irlandés en la escuela y en campamentos de inmersión de verano en Baile Átha Cliath y Conamara, y he promocionado la lengua desde que era adolescente.

En la actualidad, enseño irlandés a adultos e investigo las experiencias de los hablantes de este idioma en Baile Átha Cliath. Estoy haciendo esa investigación como doctoranda en la Universidad de Valencia además, tengo en cuenta las experiencias de los hablantes de valenciano. Empecé a aprender valenciano cuando me mudé a la ciudad en 2021 y estoy muy inspirada por los hablantes que he conocido aquí.

También trabajo como mentora en el Proyecto de Idiomas en Peligro de Extinción, organización cuyo objetivo es apoyar a comunidades de lenguas minoritarias por todo el mundo y proveerles recursos, establecer conexiones y dar ideas a través de las fronteras. En este puesto, tengo la oportunidad de conocer a hablantes que están haciendo un trabajo excepcional dando a conocer sus lenguas, me siento muy afortunada.

RV: ¿Cómo se encuentra tu lengua en línea y fuera de línea?

AP: El irlandés es la primera lengua oficial de la República Irlandesa, con más de 1.8 millones de personas que dicen manejarlo de bastante bien, según los últimos resultados del censo. A los que se pueden sumar 228 600 personas de seis condados de Irlanda del Norte que tienen algún dominio del idioma, lo que se refleja en más de dos millones de hablantes en la isla de Irlanda que dominan el idioma de alguna manera. También hay hay hablantes por todo el mundo, especialmente en zonas donde ha habido una gran afluencia de inmigración irlandesa a lo largo de la historia. Hay mayor proporción de hablantes en las zonas de Irlanda conocidas como Gaeltacht.

Hay diversas iniciativas que se centran en aumentar el número de hablantes de irlandés. Las escuelas son un centro importante para estas iniciativas, y hay gran demanda de educación media de irlandés. Hay clases fuera del sistema educativo formal para adultos, entre las que se incluyen una amplia variedad de clases en línea. En los últimos años ha habido avances importantes en los medios, como el caso del canal irlandés TG4 que estrenó un novedoso canal para niños en 2023. También hay muchos proyectos digitales cuyo objetivo es apoyar el aprendizaje y uso de la lengua, entre los que se incluyen grupos conversacionales, diccionarios y herramientas gramaticales, podcasts y servidores en irlandés.

Cabe recalcar que los hablantes de irlandés tienen muchas dificultades cuando intentan vivir hablando irlandés. Esto se refleja en el hecho de que, mientras que 1.8 millones de personas dicen saber algo del idioma, únicamente 71 968 personas en la República de Irlanda lo usan a diario fuera del sistema educativo, según números del censo. Hay muchos activistas que trabajan contra esta situación y prestan atención a los problemas de las comunidades gaeltacht y sus hablantes a lo largo del país, así como su lucha contra la predominancia del inglés.

RV: ¿Qué te motiva a hacer que tu lengua esté presente en los espacios digitales?

AP: Empecé a pensar en usar el irlandés en espacios digitales en 2020, con la llegada de la COVID-19 a Irlanda. Hasta entonces, lo había usado en persona: en la escuela, vida profesional y social.

Cuando comenzó la pandemia, vivía con mis padres y únicamente hablaba inglés, así que toda mi comunicación en irlandés se llevó repentinamente a la red. Desde mi cuarto me ponía al día en irlandés con amigos que estaban confinados, asistía a reuniones de trabajo en irlandés, estudiaba para poder ser profesora de irlandés para adultos, asistía a reuniones semanales en Zoom con otros hablantes de irlandés. Tener acceso a estos espacios digitales me permitió seguir usando el irlandés en un momento en el que estaba separado físicamente de los hablantes: algo que me dio mucho alivio en tiempos difíciles.

Al poco tiempo me mudé a Valencia, lo que significaba que seguía separada físicamente de muchos de mis amigos que hablan irlandés en Irlanda y los eventos a los que iba cuando vivía allí. Sigo usando el idioma a diario gracias a los medios digitales que empecé a usar en 2020. Esto es muy importante para mí, y para otros hablantes de irlandés esparcidos por el mundo.

RV: Describe algunas de las dificultades que hacen que no se pueda utilizar tu idioma totalmente en línea.

AP: Antes de mudarme a Valencia, ya me veía como muy involucrada en promocionar el irlandés. Aun así, cuando llegué a Valencia y aprendí valenciano y conocí a activistas de la lengua a través de la Universidad de Valencia me impresionó ver que las prácticas irlandesas no se reflejaban en la gente que estaba conociendo, que intentaba usar valenciano en todo momento. Mi uso del irlandés se limitaba principalmente a gente que sabía que lo hablaba, pero no con extraños en espacios sin asociación alguna con la lengua, si publicaba algo en línea lo hacía en irlandés y en inglés. En mis interacciones diarias, daba más importancia al inglés en mi vida, tanto en línea como en persona, sin pensar mucho al respecto.

Así pues, las ideologías sobre dónde y con quién debería utilizarse el irlandés, y también sobre lo que se considera activismo lingüístico en un contexto determinado, estaban afectando mucho mi uso de la lengua en línea y son un gran obstáculo para que la lengua se utilice completamente. Ayudar a los hablantes a identificar estas ideologías, reconocer la desigualdad que ha llevado a que nuestras interacciones públicas sean tan a menudo en inglés y reflexionar sobre cómo nuestras interacciones diarias pueden desafiar o mantener esta desigualdad es realmente importante.

RV: ¿Qué medidas en concreto crees que pueden tomarse para animar a los más jóvenes a empezar a aprender tu lengua o a seguir utilizándola?

AP: Para poder ayudar a las generaciones más jóvenes a reconocer estas ideologías que ya he mencionado es importante debatir abiertamente los problemas de poder, justicia e igualdad cuando enseñamos y usamos nuestras lenguas. Estudié irlandés hasta la universidad y no la educación no iba mucho por el activismo. A pesar de apreciar mucha de la literatura que estudié, creo que es importante incluir la sociolingüística en el currículum de los estudiantes de irlandés a todo nivel. Creo que deberíamos fomentar el debate en torno a estas ideas en las reuniones y eventos de la comunidad, y buscar juntos formas de desafiar las ideologías que nos limitan lingüísticamente.

Como ya mencioné, mudarme a Valencia y conocer a activistas lingüísticos aquí fue fundamental al reflexionar sobre mi propio uso del irlandés, y creo que eso habla de algo importante: lo mucho que tenemos que aprender de la conexión con los demás.

Reunir a jóvenes de diferentes comunidades lingüísticas minoritarias significa que pueden contar experiencias e ideas, y también ver que no están solos y que forman parte de una lucha global por un mundo más justo. Iniciativas como el proyecto @EuroDigitalLang ofrecen un gran espacio para conexiones de este tipo. Estas conexiones también son fundamentales para nuestro trabajo en el Proyecto de Idiomas en Peligro de Extinción, por lo que me gustó encargarme de la cuenta rotatoria durante esa semana.