twitter account

¿Qué significa y de dónde viene el platinismo “bichicome”?

13/08/2025
Ricardo Soca

Imagen generada por inteligencia artificial

Se aplica coloquialmente a los indigentes, que generalmente se alimentan con desperdicios y viven en la calle o en refugios ofrecidos por el gobierno. Según el Diccionario etimológico del lunfardo, del estudioso argentino Oscar Conde, el vocablo tendría origen en el inglés beach-comber  ‘rastrillador de playa’, aunque no precisa ninguna fuente.

El Diccionario del español del Uruguay, más cauteloso, no aventura origen alguno y lo marca prudentemente como “etimología en investigación”, lo que parece razonable.

Se sabe, no obstante, que a mediados del siglo XIX en la Polinesia, un marino desertor que se ganaba la vida mendigando, era llamado beachcomber, según el Oxford English Dictionary, 2ª edición, entre otras fuentes, todas ellas circunscritas al Pacífico, especialmente Polinesia y Micronesia; pero estas regiones no tienen mucha relación con el Río de la Plata y no hay ningún registro de su uso en los puertos locales. Por otra parte, el uso de la palabra inglesa decayó mucho hacia fines del siglo XIX, antes de que surgiera bichicome en el Río de la Plata.

Sin embargo, la novela breve de Sommerset Maugham The beachcomber. The vessel of wrath (1938) tuvo una su versión fílmica en 1954 que se tituló The beachcomber, cuyo personaje principal es un vagabundo alcohólico, pero no un indigente, y no existe razón alguna para vincularlo con los indigentes rioplatenses.

Es más probable que bichicome sea una voz de origen local, tal vez originada en los platinismos pichi o bichi, del quechua wichi ‘pobre’, ‘andrajoso’, o de ‘comedor de bichos’ y que luego alguien, haya lanzado como un hecho el origen en esa muy dudosa (cuasi) homofonía.