twitter account

La Internet y la enseñanza del español como lengua extranjera

La Internet y la enseñanza del español
como lengua extranjera

Por Mar Cruz Piñol
mcruz@lingua.fil.ub.es
Universidad de Barcelona
Comunicación presentada en el
IV Congreso Internacional deAILASA (Association of Iberian and Latin American Studies of Australasia),
celebrado en la Universidad de La Trobe, Melbourne (Australia). Este trabajo ha sido publicado previamente en The Digital Bookshelf,
(colección de publicaciones electrónicas de la Universidad de La Trobe),
desde donde se puede acceder a una versión en formato "pdf".

Desde los albores de este siglo, que ya está en su sexto año, las personas venimos buscando a nuestro alrededor indicios de cambios que revolucionen la nueva era. Así ocurrió hace cien años, hace doscientos, hace trescientos... y la sociedad en la que hoy vivimos está también especialmente atenta al contexto de un nuevo siglo que coincide con algo aún más espectacular: un nuevo milenio. Suele ocurrir que un nuevo siglo amanezca sin grandes novedades, y las revoluciones no se producen de la noche a la mañana sino de un modo gradual, se van gestando casi imperceptiblemente, y los que viven esos años apenas pueden saber lo que realmente ocurre a su alrededor porque forma parte de su cotidianidad. Así pues, diríamos que deseamos ver grandes cambios pero los árboles nos impiden ver el bosque. El objetivo de esta comunicación es mostrar la existencia de algunos de estos árboles, e invitar a los profesores de español a explorar el bosque de la Internet hispanohablante.

El correo electrónico
Fue el primer árbol que vimos, y de eso hace ya bastantes años. Los miembros de la comunidad universitaria fuimos unos verdaderos privilegiados pues esta herramienta, inicialmente estratégico-militar, se puso pronto al servicio de la investigación y de la difusión del conocimiento. Hoy el 'emilio', 'e-mail' o correo electrónico forma parte de nuestros sistemas habituales de comunicación, junto con el teléfono, el fax y la carta tradicional.1
La correspondencia electrónica pone en manos del profesor de español una comunidad hispana de interlocutores que son potenciales destinatarios para los textos escritos por los aprendices, al tiempo que voces vivas que el aprendiz leerá en la lengua que estudia, es decir, en la lengua meta. La aplicación del correo electrónico al ejercicio de las destrezas relacionadas con la lectura y la escritura es ya una realidad en manos de algunos profesores de español. Así, por ejemplo, la profesora Mireia Trenchs empleó el correo electrónico en sus clases de E/LE en una escuela pública de primaria de Harlem (Nueva York)2; la profesora Manuela González-Bueno, de la Universidad de Kansas, ha estudiado el discurso escrito de cincuenta aprendices de E/LE, de la Universidad del Sudoeste de Luisiana, que participaron en un proyecto en el que se utilizó el correo electrónico en el aula y fuera de ella;3 también el profesor Eliseo Picó («Usos», p. 111-114) y la profesora Rosalie Sitman4 han puesto de manifiesto la utilidad que para la enseñanza del español tiene el correo electrónico. Los resultados de todos los estudios muestran que el aprendiz se siente mucho más motivado cuando escribe a un interlocutor real, del que espera una respuesta casi instantánea, que cuando escribe para el profesor, del que solo espera una corrección. Cuando se utiliza el correo electrónico para expresarse en la L2, el texto producido aumenta en cantidad y, con frecuencia, también en calidad, a la vez que presenta unas características particulares: se trata de un discurso que comparte la espontaneidad y la vitalidad del discurso oral y el cuidado y la coherencia de la lengua escrita (González-Bueno, «The Effects», p. 60), al tiempo que promueve la participación y la organización espacio-temporal en la comunicación (González-Bueno, «The Effects», p. 67). Respecto a los contenidos del discurso electrónico, el medio parece que favorece la autonomía del alumno, así como una franqueza superior a la que se suele dar en la comunicación cara a cara (Trenchs, E-mails, p. 44). El cuidado de la forma y los contenidos del mensaje vendrá determinado, en gran medida, por la imagen de sí mismo que quiera dar el escritor-aprendiz, puesto que «eres lo que escribes (o dices), sin ningún detalle paralingüístico que te pueda delatar» (Sitman, «Uso y abuso», p. 12). Asimismo, el correo electrónico puede emplearse para prestar una mayor atención al proceso de aprendizaje, tanto en un curso impartido en el aula como si se trata de enseñanza no presencial. En ambos casos, el profesor tiene la posibilidad de atender de un modo personalizado a los estudiantes y prolongar las tutorías,5 al tiempo que el aprendiz se siente menos intimidado6 y tiene más tiempo para reflexionar y asimilar las observaciones del profesor. Al organizar una actividad en la que se vaya a emplear el correo electrónico para la enseñanza del español, el profesor deberá informarse sobre el sistema gestor de correo del que dispone, pues no todos los programas admitirán los caracteres del castellano que no existan en inglés (las 'eñes', los acentos y las señales de apertura de exclamación o interrogación). También deberá plantear el enfoque en función del ámbito en el que los aprendices van a utilizar el correo, por ejemplo, si lo van a emplear en casa o en el aula con el profesor presente, si van a escribir en grupos o de modo individual, si van a escribir a los compañeros de clase, a un amigo «virtual» o al profesor... Cada opción ofrece diferentes posibilidades de aplicación y aprovechamiento.

Los pen-pals y los chats
Si no contamos con unas cuantas direcciones para que los estudiantes puedan empezar a entablar una correspondencia electrónica, podemos probar suerte en los pen-pals o más propiamente key-pals, unas bases de datos de personas interesadas en entablar una relación epistolar mediante su ordenador. Hay numerosos índices de pen-pals7 y la mayoría permite buscar el interlocutor ideal en función de requisitos como sus aficiones, su edad, o el idioma en el que desee mantener la correspondencia. Otra posibilidad es participar en un chat, unas tertulias que, a diferencia del correo electrónico, tienen lugar en tiempo real, de manera que por la pantalla del ordenador van desfilando las intervenciones de los participantes.8 Es el sistema de comunicación electrónica que más se asemeja a la conversación cara a cara, sobre todo en lo que se refiere a la dinámica de las intervenciones y turnos de habla. El análisis del discurso de los chats presta también una especial atención a los recursos de los contertulios para suplir la ausencia de comunicación no verbal, pues la expresión facial o los gritos tendrán que ser representados por elementos del teclado, como las mayúsculas, los símbolos de exclamación o de admiración y los «emoticonos»,9 es decir, unos dibujos que combinan signos de puntuación para aclarar la intención con la que se dice lo que se dice, y que veríamos en la cara del interlocutor... si lo pudiéramos ver.10 Pero desde el punto de vista del uso de las herramientas que nos brinda la Internet para la enseñanza del español como lengua extranjera, los «chats» no parecen especialmente adecuados, sobre todo por la rapidez a la que se desarrollan las intervenciones, hecho que exige una velocidad de reacción difícil en una lengua que todavía se está aprendiendo. Asimismo, en las conversaciones en tiempo real (o sincrónicas) el profesor no puede orientar al aprendiz, mientras que en el uso asíncrono del correo electrónico sí que se puede utilizar el carteo para avanzar en el proceso de aprendizaje.

Las listas de distribución y los foros de debate
Otros recursos a los que se puede acceder si se dispone de una dirección de «e-mail» son las listas de distribución de información y los foros de debate. Ambos tienen en común que un mensaje llega a muchos destinatarios, y la única diferencia radica en el hecho de si el receptor tiene o no la posibilidad de opinar sobre el asunto. Cuando la comunicación se desarrolla solo en una dirección, nos encontramos ante una lista de distribución, y cuando se trata de un debate abierto diremos que se desarrolla en un foro. Actualmente hay tres foros que centran su atención en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, y que citamos por orden de antig¸edad: ESPAN-L, el Foro Didáctico del Instituto Cervantes y el foro de la asociación ASELE.11 Al mismo tiempo, hay numerosos foros y listas de distribución que se ocupan del hispanismo en cualquiera de su vertientes, tanto en la literatura como en la lingüística.12 Las listas y los foros son una fuente de información esencial para el profesor de español que quiera estar al corriente de los avances en la investigación, pues ahí encontrará información sobre nuevas referencias bibliográficas, sobre cursos y congresos, sobre proyectos de investigación, o sobre centros de enseñanza y su demanda de profesores. En los foros podrá, además, plantear consultas o responder a las de sus colegas.13

La Web
Si el correo electrónico fue el primer árbol que nos anunció la presencia del bosque de la Internet, la World Wide Web o «telaraña mundial» ha animado incluso a los más recelosos a adentrarse en él. El entorno hipertextual y multimedia en el que se ofrece la información convierte la World Wide Web en un atractivo laberinto de información por el que es muy fácil moverse, aunque es igualmente fácil perderse si no se despeja el camino y se marca con señales que faciliten la orientación. Pueden servir como punto de referencia las páginas preparadas por colegas que, durante años, han ido explorando la «telaraña» y han seleccionado y clasificado las direcciones que les han parecido más recomendables. Una de estas páginas-índice, que contiene numerosos enlaces relacionados con la lengua y la cultura hispánica, es la que mantiene Ricardo Soca (http://www.elcastellano.org). Si nos referimos a las páginas centradas específicamente en la enseñanza del español, deberíamos distinguir entre las que están orientadas hacia el autoaprendizaje (de manera que el curso quedaría en manos de un equipo de asesores didácticos, o bien el estudiante trabajaría por su cuenta)14 y otras en las que se ofrecen materiales o ideas, que pueden ser desarrolladas por los profesores que deseen incorporar actividades nuevas en sus clases. Una página que contiene documentación de este segundo tipo (y que todo profesor de español debería marcar en su agenda) es la de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington D.C.(http://www.spainembedu.org/). Al mismo tiempo, la World Wide Web ofrece, para los profesores de español como lengua extranjera, una fuente prácticamente inagotable de material auténtico, escrito en la lengua meta, que puede ser utilizado con fines muy diversos;15 y no solo me refiero a las páginas que han sido redactadas para el estudio específico de la lengua española, sino también a las que, en principio, no están orientadas hacia la investigación. Así, pueden encontrarse en la red páginas en español que contengan información turístico-cultural sobre cualquier país hispanohablante, un material que es fácil de conseguir si nos encontramos en el país en cuestión, pero que es más inaccesible cuando se trata de un país lejano.16 Del mismo modo, se puede acceder, desde cualquier lugar del mundo, a la mayoría de los organismos públicos e instituciones, tales como los ministerios17 y los centros de investigación.18 Otro tipo de documentación que la Web pone al alcance de todos sus usuarios son las publicaciones en línea: los libros electrónicos, las revistas y la prensa. Los libros en formato electrónico pueden haber sido escritos primero para su publicación en papel y posteriormente trasladados al nuevo formato,19 o bien puede tratarse de textos escritos con la intención de aprovechar las características de la redacción y de la lectura en la red.20 En el ámbito de la enseñanza de lenguas, tanto primeras como segundas, y llevados por el afán de experimentar nuevas técnicas de creación literaria, se están desarrollando proyectos de escritura colectiva, en los que una persona o un grupo inicia una narración, y le cede la pluma (el teclado) a otra para que continúe, tal vez desde un país muy lejano.21 Al igual que ocurre con los libros electrónicos, las revistas y la prensa en línea pueden tener una versión en papel o puede ocurrir que sólo se puedan consultar a través de la red. Una de las revista electrónicas de mayor prestigio en el ámbito del hispanismo, tanto en la investigación literaria como en la lingüística, es Espéculo (http://www.ucm.es/info/especulo/), que solo se distribuye en formato electrónico y que acaba de lanzar su número 13. Finalmente, la prensa en línea es, de todas las publicaciones electrónicas, la que ofrece más posibilidades para el profesor de español como lengua extranjera que desee integrarla en sus clases, tanto si se enseña esta lengua en un país hispanohablante como si se desarrolla el curso en un país no hispano. Prácticamente todos los periódicos que se distribuyen en los quioscos tienen una edición electrónica, SIZE="-1">22 de manera que si se quiere utilizar un periódico que se publica en el país donde se imparte la clase, la Internet no ofrece ninguna ventaja, pero cuando se desea acceder a la prensa de otro lugar, ahí la red se convierte en un recurso insustituible, pues se puede recibir en casa, en la pantalla del ordenador, cada mañana, la prensa del mundo entero. Cuando la clase de español se imparte en un país hispanohablante, la prensa en línea puede emplearse, por ejemplo, para acercar a los estudiantes a la realidad de otras comunidades hispanas distintas de la que encuentran en su entorno habitual, y de este modo familiarizarlos con la cultura de otros países donde también se habla español y con las características lingüísticas de otras variedades de esta lengua. Si la clase de español se imparte en un país no hispanohablante, la prensa en línea, además de tener en sí misma un valor mayor puesto que se utiliza en un lugar donde ya es más difícil obtener en los quioscos periódicos en dicha lengua, ofrece otro atractivo que considero especialmente novedoso: pone al alcance de los profesores y de los aprendices todas las variedades de la lengua por igual, sin primacía de ninguna (algo que no siempre ocurre en los manuales de español para extranjeros), pues tan fácil es acceder a un periódico de México, como a uno de Chile, como a uno de Argentina, como a uno de España. Esta facilidad de acceso a las distintas variantes de una misma lengua hace posible que crezca el conocimiento de todas y cada una de las comunidades que conforman la totalidad del mundo hispano, a la vez que contribuye a que las distancias culturales y lingüísticas sean cada día menores.23

No es una quimera
Acabamos de repasar los principales recursos que la red Internet ofrece para la enseñanza del español como lengua extranjera y hemos insinuado algunas de sus aplicaciones prácticas en el aula. Para finalizar, desearía invitarles a «visitar» una página Web donde se recogen los resultados de un proyecto en el que tuve el privilegio de participar. Se trata de la tarea en la que trabajaron los alumnos de un curso de español en Barcelona (España), en el que recurrimos a la Internet para acercar al aula una muestra del mundo hispano del otro lado del Océano. Escogimos Chile, porque ahí nació una de las cuatro profesoras que, desde tres ciudades diferentes (Barcelona, Tel-Aviv y Madrid), tutelamos el curso. El trabajo de Isabel Ginés Surià, Mar Cruz Piñol, Aurora Duque y Rosalie Sitman, La Internet. Un puente entre España y Chile, (http://www.ihes.com/mar/index.htm),24 desarrollado en julio 1998, engloba muchas cuestiones que aquí sólo han sido insinuadas: se accede a foros de debate para que los aprendices planteen consultas, se utiliza el correo electrónico para que discutan sobre distintos temas con hablantes de un español algo diferente al que encuentran en las calles de España, se emplean páginas Web sobre países hispanohablantes para que localicen una información específica, se utilizan páginas sobre cuestiones lingüísticas como apoyo en su uso de la lengua, se utiliza la prensa en línea para que conozcan la realidad de otros países a través de su lengua... En definitiva, se trata de una prueba de que todo lo que acabamos de ver puede llevarse a la práctica con unos resultados realmente gratificantes.

Los profesores del siglo XXI accederán a una sociedad en la que crece el uso de la Internet.25 Hoy vemos que en las aulas de español como lengua extranjera no cesan de brotar árboles que anuncian que la Internet quiere formar parte de la vida cotidiana. Ustedes, desde Australia, tendrán el privilegio de asomarse al nuevo milenio antes que muchos de nosotros. Pero aunque estemos geográficamente tan lejos, las distancias de espacio y de tiempo son cada vez menores y los vínculos de la Internet permitirán que exploremos juntos el bosque.

Notas
1. El sistema de correspondencia tradicional, debido a su lentitud en comparación con el correo electrónico, se ha denominado snail mail en inglés. Aunque en español se suele calcar la denominación inglesa ('correo caracol') quizá sería más propio el símil con la lentitud de la tortuga, tal como propone el profesor Eliseo Picó en su artículo 'Usos de Internet en el aula del E/LE', Carabela, 42, septiembre 1997, pp. 107-121 (y en http://www.spainembedu.org/doc/eliseo-usos.html). (volver al texto)

2. Los resultados de esta experiencia se recogen el la monografía de Mireia Trenchs, E-mails a una mestra. Correu electrònic i aprenentatge de llengües, Lleida, Pagès Editors, 1998. (volver al texto)

3. Pueden leerse las conclusiones de este estudio en el artículo de Manuela González-Bueno, 'The Effects of Electronic Mail on Spanish L2 Discourse', Language Learning & Technology , 1-2, enero 1998, pp. 55­70 (y en http://polyglot.cal.msu.edu/llt/vol1num2/article3/dafault.htm

). (volver al texto)

4. Rosalie Sitman, 'Divagaciones de una internauta. Algunas reflexiones sobre el uso y abuso de la Internet en la enseñanza del E/LE', Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), 18, mayo 1998, pp. 7-33 (y en http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/sitman.html). Tant o en el artículo del profesor Picó como en el de la profesora Sitman se presta también atención a otras herramientas que la red Internet ofrece para la enseñanza del español (la World Wide Web, los foros, los chats, la radio 'en línea'...). Asimismo, en todos los trabajos mencionados se proporcionan numerosas fuentes bibliográficas que remiten a estudios previos en el ámbito de otras segundas lenguas, especialmente del inglés. El lector que quiera conocer el estado de la investigación en este campo deberá acudir a dicha bibliografía, pero aquí nos limitaremos a citar los trabajos que se ocupan específicamente del uso de la Internet en la enseñanza del español como segunda lengua. Existen, evidentemente, otras nuevas tecnologías y otras lenguas, y en ambos terrenos se trabaja desde hace años. (volver al texto)

5. La idea de la Internet como herramienta para el seguimiento, por parte del profesor, del aprendizaje del alumno de español se sugiere en el trabajo de Sitman, 'Uso y abuso', p. 12: 'la Internet le brinda al profesor la oportunidad de dedicar más tiempo a estudiantes que lo necesiten y la flexibilidad de dirigirlos a distancia, facilitando así el trabajo individual y su progreso'. Sin embargo, es preciso no olvidar que 'la utilización de estos medios nos exige esfuerzos, ya que . . . no hay medio que a priori ni por sí mismo nos garantice el éxito', como recuerda Jimena Fernández Pinto, en su artículo 'Tutorías virtuales', Espéculo, 11, 1999, http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/tutorias.html. Se trata, en definitiva, de un terreno en el que hay mucho por explorar. (volver al texto)

6. La comunicación electrónica proporciona, a algunos alumnos especialmente tímidos, una cierta 'seguridad psicológica' (Trenchs, E-mails, p. 44) que puede servir para que pierdan el miedo al ridículo que les frenaba a participar activamente en clase (Sitman, 'Uso y abuso', p.12). (volver al texto) 7. Se ofrecen a continuación algunas direcciones de acceso a pen-pals: http://alberti.crs4.it/pen-pal/, http://www.inetworld.net/eac/penpal.htm, http://www.stolaf.edu/network/iecc. (volver al texto)

8. Para conocer el funcionamiento de los chats, puede accederse a: http://www.ciudadfutura.com/chatmania/ (volver al texto)

9. Sobre el léxico de la Internet, puede consultarse el trabajo de Alberto Gómez Font, 'Un nuevo lenguaje técnico: el español de la Internet', 1997, en http://www.webcom.com/rsoca/alberto.html. Sobre el término 'emoticono' en particular, y otras palabras del lenguaje de la Internet formadas por abreviación, como 'e-mail' o 'emilio', puede verse el trabajo de Mar Cruz Piñol, 'Intrusos cibernéticos en la clase de E/LE. Siglas, acortamientos y combinaciones en el español de la Internet', Rilce, 14.2, 1998, pp. 349-365 (y en
http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/siglas.html). (volver al texto)

10. Ofrecemos algunas direcciones de páginas Web con 'emoticonos':
http://www.telesat.com.co/Telesat/parche/smiles.html,
http://www.via-modem.com/emoticon/ani.htm (volver al texto)

11. Indicamos a continuación la dirección de estos foros: http://post.tau.ac.il/archives/espan-l.html (ESPAN-L), http://cvc.cervantes.es/foros/ (el Foro Didáctico del Instituto Cervantes), http://www.activanet.es/asociacion/asele/ (el foro de la asociacion ASELE) Merece también una especial mención el foro FLTEACH, que se ocupa de la enseñanza de segundas lenguas en general: http://listserv.buffalo.edu/archives/flteach.html (volver al texto)

12. Como, por ejemplo, la lista INFOLING (http://www.rediris.es/list/info/infoling.html)
y los foros APUNTES (http://www.eunet.es/listserv/apuntes/),
ECOSEL (http://www.rediris.es/list/info/ecosel.html)
e HISPANIA (http://www.rediris.es/list/info/hispania.html). (volver al texto)

13. Sobre la utilidad que los foros presentan para el profesor de español como lengua extranjera, puede verse el trabajo de Mar Cruz Piñol, ESPAN-L. Un foro de debate en la Internet sobre la lengua española, 1999, en http://elies.rediris.es/elies1/ (volver al texto)

14. 15. Y es que, como expone Germán Ruipérez en su trabajo 'La enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO)', Carabela, 42, septiembre 1997, pp. 5-25, 'Las posibilidades de intercambio de todo tipo de información multimedia por parte de la Web ya han empezado a cambiar las formas de aprendizaje del E/LE..., pues parecen haber sido creados a la medida para ese fin' (p.24). (volver al texto)

16. Las siguientes direcciones conducen a páginas Web sobre la cultura, el turismo o el ocio en países de habla hispana:
http://www.arte-latino.com/,
http://www.ciudadfutura.com/america/,
http://www.city.net/countries/spain,
http://tuspain.com,
http://www.unn.ac.uk/~isu8/spain.html,
http://www.red2000.com/spain/1index.html,
http://gias720.dis.ulpgc.es/spain.html,
http://www.bcn.es/castella/ehome.htm,
http://www.madnetro.com/,
http://www.produ.com/entrada.html,
http://spanishculture.miningco.com/.
Pueden obtenerse más direcciones en el artículo de Eliseo Picó, 'Usos', y en los de Mar Cruz Piñol, 'La World Wide Web en la clase de E/LE', Frecuencia-L, 4, 1997, pp. 47-52 (y en http://www.ucm.es/info/especulo/numero5/m_cruz.htm), y 'Guía para navegantes. La lengua española en la Internet', Carabela, 42, 1997, pp. 147-152. HREF="#trasnota16">(volver al texto)

17. Como por ejemplo el Ministerio de Educación y Cultura de España (http://www.mec.es), desde donde se puede visitar el Museo del Prado, de Madrid. (volver al texto)

18. Como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (http://www.csic.es), en España, o prácticamente todas las universidades del mundo. Citaremos algunas como ejemplo: http://www.his.latrobe.edu.au (La Trobe), http://www.monash.edu.au (Monash), http://www.unimelb.edu.au (Melbourne), http://www.ub.es/filhis/ (Barcelona) Desde las páginas de las universidades se puede consultar el catálogo de sus bibliotecas e incluso, en algunos casos, pedir por correo electrónico un libro mediante el servicio de préstamo interbibliotecario. Esto, unido al hecho de que cada vez son más las librerías que ponen sus catálogos en la Web y que ofrecen la posibilidad de que clientes de todo el mundo puedan comprar los libros sin desplazarse, contribuye a reducir las distancias y a eliminar las fronteras en la difusión del conocimiento. (volver al texto)

19. Se recomienda especialmente el trabajo del profesor Joaquín Mª Aguirre Romero, 'Literatura en Internet. ¿Qué encontramos en la WWW?', Espéculo, 6, 1998:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/lite_www.htm.
Asimismo, se invita al lector a acceder a las siguientes páginas:
http://www.bilbaoweb.com/cuentos/index.htm,
http://mafalda.lllf.uam.es,
http://bc.encomix.es/cgi/nph-index.cgi (volver al texto)

20. Sobre la narrativa hipertextual, se recomienda Hipertulia, una sección fija de la revista Espéculo: http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/entrada.html (volver al texto)

21. En el trabajo del profesor Aguirre ('Literatura en Internet') se proporciona abundante información al respecto. Puede verse también el artículo de Fietta Jarque, 'Internet impulsa la escritura de creación colectiva', El País, 17 de agosto de 1996. (volver al texto)

22. Estas son las direcciones de algunos índices de prensa en español:
http://www.el-castellano.com/prensa,
http://www.kiosco.com/p_paises.htm,
http://personal2.redestb.es/mgamez/prensa_hispana.htm,
http://www.combios.es/combios/senyas/prensa.htm,
http://www.uniara.uia.es/prensa.html (volver al texto)

23. Sobre el uso en la clase de E/LE de las ediciones electrónicas de los periódicos en español y su valor como herramienta de acercamiento cultural y lingüístico, trabajan Rosalie Sitman y Mar Cruz Piñol, 'La prensa hispanohablante en línea: conocer las diferencias para acortar las distancias', El Mediterráneo y América Latina (FIEALC 99). Programa y libro de resúmenes, Universidad de Tel Aviv, 1999, pp. 79-80. Puede verse también el artículo de Lina Lee, 'Going Beyond Classroom Learning: Acquiring Cultural Knowledge via On-Line Newspapers and Intercultural Exchanges via On-Line Chatrooms', CALICO Journal, Vol. 16, nº. 2, 1998, pp. 101-120. Sobre el uso de la Internet para trabajar los aspectos culturales más diversos relacionados con la enseñanza del español, se recomienda especialmente la selección de direcciones de páginas Web que ofrecen Isabel Bermejo y Marta Higueras, 'La cultura y la enseñaza de E/LE: recursos en Internet para la elaboración de actividades', Carabela, 45 (monográfico sobre Lengua y cultura en el aula E/LE), febrero 1999, pp. 137-144. En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en general, hay que destacar también numerosos trabajos que destacan el gran potencial que ofrecen de las redes de telecomunicaciones para la enseñanza cultural: T. Cononelos y M. Oliva, 'Using computer networks to enhance foreign language/culture education', Foreign Language Annals, 26, 1993, pp. 727-734; P.A. Lafford y B.A. Lafford, 'Learning language and culture with Internet technologies', en Michael D. Bush (Ed.), Technology-Enhanced Language Learning, Lincolnwood, Illinois, National Textbook Company, 1997; D. Sayers, 'Bilingual team-teaching partnerships over long distances: A technology-mediated context for intragroup language attitude change', en R.A. Devillar, C.J. Faltis y J. P. Cummins (Eds.), Cultural Diversity in Schools, New York, State University of New York Press, 1994; R. Shields (Ed.), Cultures of Internet: Virtual Spaces, Real Histories, Living Bodies, Londres, Sage Publications, 1996. Para el lector interesado en profundizar sobre este asunto, se recomienda la bibliografía citada en estos trabajos, especialmente los estudios sobre la cultura en la enseñanza dirigida a un alumnado multicultural. (volver al texto)

24. Esta experiencia, realizada en el marco del enfoque por tareas, formó parte de la comunicación que estas cuatro profesoras presentaron en el IX Congreso de ASELE (Santiago de Compostela, 1998) bajo el título 'Tareas virtuales. ¿Es oro todo lo que reluce en la Internet?' y que se recoge en las Actas de dicho Congreso: congreso: T. Jiménez Juliá, M.C. Losada Aldrey y J.F. Márquez Caneda (eds.) (1999), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática, Universidade de Santiago de Compostela ­ Xunta de Galicia - Difusión (pp. 743-751). (volver al texto)

25. El trabajo de Carolyn G. Fieldman, 'Growth of Internet Use by Language Professionals', CALICO Journal, 15-4, 1998, pp. 39-57, proporciona datos cuantitativos y sociológicos sobre los usuarios de la red Internet que se dedican al estudio de la lengua. (volver al texto)

Este artículo fue publicado previamente en The Digital Bookshelf, (colección de publicaciones electrónicas de la Universidad de La Trobe, Melbourne, Australia)

El URL de este documento es "http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/int_hisp.html"