LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Sábado, 30 de agosto de 2025

lenteja

LA PALABRA DEL DÍA

Un plato de lentejas

lenteja

Planta herbácea anual, oriunda del Medio Oriente, aunque ya conocida por los romanos, con tallos de hasta unos 40 cm de altura, endebles ramosos y estriados, cuya semilla es muy usada en culinaria desde hace miles de años. En efecto, en la Biblia se cuenta que Esaú vendió su primogenitura a su hermano Jacob por un plato de lentejas (aproximadamente 1700 años antes de nuestra era).

La palabra latina lens, lentis significaba en latín ‘lenteja’, pero entró al español a comienzos del siglo XVIII como lente, para designar los cristales curvos de aquel adminículo que por entonces se empezaba a conocer: los anteojos o gafas (v. gafas).

Sin embargo, el vocablo latino original había sentado raíces en nuestra lengua mucho antes: lens, lentis tenía un diminutivo, lenticula, que aparecía en castellano ya en el siglo XVIII como nombre de la planta leguminosa Lens esculenta y de su semilla. El castellano la adoptó bajo la forma lenteja, y llegó llegó al portugués como lentilha, al catalán como llentia y al francés como lentille.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

evangelistero

De evangelio y este, del latín evangelium, que a su vez proviene del griego έυαγγέλιον   (evaggelion).

m. Tercer grado de la carrera de sacerdote, se encargaba en la misa de leer el Evangelio.

Item seys dalmaticas de seda vicias pora evangelistero, et la una dellas es de lino. Anón. (1275). Inventario de la catedral de Salamanca. Corde. 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Quisiera saber si hay alguna diferencia a la hora de aplicar las palabras fuera o fuese. De igual modo hubiera o hubiese y demás relacionadas con esta variante que en la escuela nos dicen que significa lo mismo. Si ambas son correctas en todos los contextos o se usan para una cosa u otra.

La forma «fuera» deriva del pluscuamperfecto de indicativo latino y, en castellano antiguo, mantuvo el significado del pluscuamperfecto (yo/ él había sido). Cuando la construcción analítica del pluscuamperfecto de indicativo (yo / él había sido) empezó a suplantar en el uso al pluscuamperfecto sintético (fuera), esta pasó a usarse como imperfecto de subjuntivo. Con el tiempo, la forma «fuera» cobró tanta importancia como imperfecto de subjuntivo que, hoy en día, es la forma más corriente. La otra forma (fuese) deriva, en cambio, del pluscuamperfecto de subjuntivo latino. Lo dicho para «fuera» y «fuese» vale para las correspondientes formas de imperfecto de subjuntivo de todos los verbos castellanos. Debido al uso que fue adquiriendo la forma en -ra, ambas formas admiten ser usadas hoy en día con valor modal subjuntivo, mientras que debido a su valor modal etimológico, cuando la forma en -ra se emplea con algún valor modal indicativo, no es sustituible por la forma en -se. Aparte de al pluscuamperfecto de indicativo, cuando la forma en -ra expresa posibilidad puede sustituir también al condicional -ría, mientras que la forma en -se, no. Por otro lado en las oraciones condicionales, se censura el uso de la forma en -se del pluscuamperfecto de subjuntivo en la apódisis (oración principal). Por ejemplo:Si yo fuera / fuese rico, daría la vuelta al mundo (valor modal subjuntivo)Si hubiera / hubiese llegado antes, lo hubiera /habría podido ver (valor modal subjuntivo)Pudiera / podría ser que no recibió la invitación (posibilidad).  Esta es una breve reseña biográfica sobre Miguel Pérez, quien fuera / había sido director de la Biblioteca Nacional durante 44 años (valor modal indicativo). Cabe señalar que el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo por el pluscuamperfecto de indicativo es censurado por algunos gramáticos.

 

EL LATÍN DEL DÍA

feci, sed iure feci.

Lo hice, pero lo hice ajustado a derecho.

Fecha de envío: 
Jueves, 28 de agosto de 2025