Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Puedo escribir "mi padre hacía lo mismo con mi edad", en lugar de "a mi edad"?>>> Polivio RuizNuestra respuesta:
Se puede escribir con mi edad, aunque a mi edad es la expresión con diferencia mucho más utilizada.
-
Quisiera saber sobre el español que se hablaba a fines del 1700. ¿La h y la b eran utilizadas? Me gustaría que me recomendaran algún libro donde encontrar esta información ya que quiero recrear un manuscrito de esa época. Estoy escribiendo una novela de ficción.>>> Graciela GalánNuestra respuesta:
Tanto la h como la b nos llegaron desde el latín, por tanto, siempre existieron en español. Ya los romanos se preguntaban si la h debía pronunciarse o no. Sin embargo, en español hubo un fenómeno específico: la f inicial de algunas palabras latinas se empezó a pronunciar como aspirada en el norte de la península ibérica desde el siglo VII u VIII, por lo que muchos autores decidieron representar ese fonema con la h. Esa aspiración perduró hasta el siglo XVII y, en Andalucía, hasta el siglo XVIII. Hoy, la Academia Española califica la h como “un signo ortográfico ocioso, que se mantiene por una tradición respetable”. Si el manuscrito que usted desea recrear es de fines del siglo XVII, no habría razón alguna para no usar la h.
-
¿ Es correcto, válido y aceptado por la RAE el término autosuicidio o auto suicidio ?>>> Roberth BritoNuestra respuesta:
El término es incorrecto, ya que el significado del elemento compositivo auto- ‘por uno mismo’ está implícito en la palabra suicidio.
-
En la oración «Hoy echa la carta ahí en el buzón», ¿hay que poner coma entre hoy y el verbo echar?>>> SilviaNuestra respuesta:
Cuando el complemento circunstancial de una oración va adelantado al verbo, se coloca coma entre estos dos elementos si dicho complemento consta de más de tres palabras, pero si el c. c. es corto (tres palabras o menos), como en este caso, la coma no es necesaria, su colocación queda a criterio del usuario.
-
¿Cuál es la forma correcta de escribir el plural de la palabra quiz?>>> Cesar Augusto BornacheraNuestra respuesta:
Aunque quiz es un extranjerismo, su plural se forma siguiendo la regla general de formación del plural de las palabras terminadas en -z precedida de vocal: capaz > capaces; coz > coces; tez > teces; raíz > raíces; quiz > quices.
-
¿Cuál es la frase correcta?: Ves un gato sentado plácidamente en el alféizar de una ventana. O bien: Ves a un gato sentado plácidamente en el alféizar de una ventana. Ves una lagartija aferrada a la pared. O bien: Ves a una lagartija aferrada a la pared>>> Rosalía Salazar EscuderoNuestra respuesta:
Las primeras de cada par: ves un gato.../ ves una lagartija. Con los verbos transitivos, la preposición a se emplea para introducir los complementos directos de persona o cosa personificada. Por eso se dice ves un gato en la ventana, pero ves a tu gatita Lulú en la ventana.
-
Hola. Quería hacer la siguiente consulta: En que casos es correcto usar una u otra forma de decir, por ejemplo "De mañana/ en la mañana/ a la mañana/ por la mañana".>>> GuadalupeNuestra respuesta:
De mañana se refiere a las primeras horas del día, temprano.
Las expresiones en la mañana, a la mañana y por la mañana son equivalentes, y denotan el lapso de tiempo desde el amanecer hasta el mediodía; el uso de cada una de ellas depende de la región o país.
-
puedo escribir la palabra microndas en lugar de microondas>>> Roberth BritoNuestra respuesta:
La grafía correcta es microondas
-
Consulta: ¿Cuál es el diminutivo de alambre? Alambrito o alambrecito? Gracias>>> Elianne M. MiyarNuestra respuesta:
Los sufijos comúnmente usados en la formación de diminutivos son: -ico, -illo, ín, -ito y sus femeninos corrrespondientes. Así: alambre > alambrito, alambrillo, alambrico, alambrín; mesa > mesita, mesilla, mesica, mesina. En la formación de diminutivos de sustantivos monosilábicos terminados en consonante, se suele anteponer -c- o -ec- al sufijo: pan > pancillo, panecillo, pancito; flor > florcita, florecita.
Es conveniente anotar que no todos los sufijos se usan por igual en todo el ámbito hispanohablante, en ciertas regiones (como en la mayoría de los países hispanoamericanos) predomina el diminutivo en -ito.
-
He venido notando, especialmente en noticias y artículos periodísticos, que ya la palabra "mayor" ya no se usa como comparativo, ni como superlativo, y que ahora solo escriben o dicen "más grande".¿Y qué acerca de "menor"?>>> Eduardo J. Trujillo J.Nuestra respuesta:
Los comparativos y superlativos mayor y menor son perfectamente válidos, y se usan especialmente cuando se comparan edades, cantidades, calidades e intensidades:
María es mayor que Luisa.
En esas carreteras, no se puede circular a una velocidad mayor de 70 km/h.
Ese restaurante es más económico, pero la camida es de menor calidad.
Cuando se hace referencia a tamaño, se emplea normalmente el adverbio más seguido del adjetivo correspondiente:
La casa de Pedro es más grande que la de Juan.
Prefiero un auto más pequeño que el de la oferta.