Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Trabajo viene de tripalium? ¿Esto era un instrumento de tortura?>>> Juan manuel GonzálezNuestra respuesta:
Hola:Si el trabajo constituye para usted una tortura, sepa que se trata de un concepto tan antiguo como el origen de la palabra, que no proviene del latín «labor», que nos dio «labor», «laborable» y «laboratorio», sino de «tripalium», que era el nombre de un temible instrumento de tortura.«Tripalium» (tres palos) es un vocablo del bajo latín del siglo vi de nuestra era, época en la cual los reos eran atados al tripalium, una especie de cepo formado por tres maderos cruzados donde quedaban inmovilizados mientras se los azotaba.De «tripalium» derivó inicialmente «tripaliare» (torturar) y posteriormente «trebajo» (esfuerzo, sufrimiento, sacrificio).«Trebajo» evolucionó posteriormente hacia «trabajo», vinculándose poco a poco con la idea de ‘labor’. Lo mismo ocurrió en francés, lengua en la cual «tripalium» derivó en «travail» (trabajo), vocablo al cual los ingleses dieron la forma «travel» y un nuevo significado, asociándola inicialmente a la idea de ‘viaje cansador’ y, más tarde, simplemente viaje.(La fascinante historia de las palabras, Río de Janeiro, 2004)Saludos,El equipo de consultas
-
Necesito la etimología de la palabra «investigación».>>> rossanasolangeNuestra respuesta:
Hola:«Investigación» viene directamente del lat. «investigare», 'seguir las huellas, el rastro o la pista' (en un principio, por los perros). La raíz o el étimo es «vestigium», huella del pie, rastro, que tiene un origen oscuro. En latín, por otra parte, existe otro verbo de significado similar: «indagare», 'seguir la pista o el rastro'.Saludos,El equipo de consultas
-
en la frase: Vigila el terreno despues de la quema para que no hayan brasas.¿Es correcto el verbo hayan por el plural brasas o haya?>>> cecilia castilloNuestra respuesta:
Hola:Es una oración impersonal y el verbo haber, en esas oraciones, va en 3.ª persona del singular: «hay, había, hubo, haya». Debería ser «Vigila el terreno después de la quema para que no haya brasas». Es normal que la gente piense en plural y coloque el verbo en plural, pero al no ser sujeto, porque no hay sujeto en las oraciones impersonales, debe ir en singular: «Había muchos árboles quemados», «Hubo muchos muertos en la guerra», «Hay enormes montañas que lo rodean».Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cuál es el prefijo de azufre?>>> Yesika Ugarte ZavalaNuestra respuesta:
La palabra «azufre» no tiene prefijo, aunque su forma originaria y medieval fue SUFRE , que viene del lat. "súlphure(m)", del mismo significado . Por tanto , lo curioso es que posteriormente se ha añadido una A- inicial , cuyo origen no está muy claro.
-
En Venezuela existen dudas frecuentes acerca del nombre de la letra "r", por su uso. Es común encontrar quienes afirmen que esta letra se pronuncia "ere", Sin embargo, hay quienes dicen que la forma correcta es "erre". Me gustaria saber cuál es la forma correcta. Gracias>>> Margarita NemotoNuestra respuesta:
De la información referente a la letra 'r' del Diccionario panhispánico de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/) se desprende que ambas formas, 'erre' y 'ere', son válidas para denominar a la letra en singular, mientras que en plural, debe decirse 'erres': «r. 1. Vigesimoprimera letra del abecedario español y decimoctava del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la erre (o ere, si se quiere precisar que representa el sonido vibrante simple; → 2a); su plural es erres (o eres). El dígrafo rr (→ 3) se denomina erre doble o doble erre.»
-
¿Cuándo se produce un hiato?>>> rosmeryNuestra respuesta:
Hola:Cuando dos vocales contiguas se pronuncian en distinta sílaba en vez de en la misma: 1) dos vocales abiertas (caerse, poeta), 2) dos vocales iguales, abiertas o cerradas (chiita, proveer), 3) una vocal abierta y una vocal cerrada tónica (reír, raíz), 4) una vocal cerrada tónica y una vocal abierta (día, acentúa).Saludos,El equipo de consultas
-
¿como identifico correctamente las familias de palabras? p.ej: de "constelacion",las palabras "estrella y astro" pertenecen a la familia?>>> ceciliaNuestra respuesta:
Familia de palabras se llama al conjunto de voces que tienen un origen o étimo común: p. ej., del lat. "stella" salen además del esp. estrella o del francés étoile, palabras como "constelación", "constelado", etc. El verbo "estrellar" parece que tiene que ver más bien con "estallar", de un origen distinto. Asímismo , del étimo lat. "aster" provienen palabras como astro, asterisco, astronauta,astrólogo, desastre, desastroso, etc. En suma, tanto stella como aster son étimos no muy productivos en nuestra lengua y que, por supuesto, pertenecen a familias léxicas por completo independientes. Otra cosa es el concepto de "campo semántico", p. ej., el conjunto de palabras que expresan la idea de calor.
-
etimología de la palabra agenda>>> Elvia BelloNuestra respuesta:
"Agenda" es un participio del verbo latino "ago,ágere -egi - actum", hacer u obrar . La forma AGENDA , que es un plural del género neutro en latín , significa exactamente "cosas que hay que hacer"; es un caso parecido al de "hacienda" que significaba en origen "cosas que se deben hacer". Según Corominas en España se emplea desde 1855 , pero está tomada la voz del francés, lengua en la cual se utiliza desde 1640.
-
Desearía que me explicasen el llamado "se" medio. Yo siempre había estudiado este "se" como marca de pasiva refleja en oraciones donde el sujeto era inanimado y el agente también.Por ejemplo en las oraciones del tipo "el cristal se rompió", entendiendo que el agente también es inanimado, por ejemplo "el viento". Pero si el agente es animado, "la loneta se limpia con facilidad", porque aquí se supone un agente animado yo veo una pasiva refleja. Lo mismo ocurre con las frases del tipo "el rumor se extendió por la ciudad", donde yo entiendo que el agente es animado también, y "la mujer se volvió loca con la muerte se su hijo".A lo mejor no me estoy explicando, pero es que estoy hecha un lío, pues todos los ejemplos anteriores me han dicho que son "se" medio, y yo los interpreto como pasivo reflejo. Por favor me gustaría que me pudiesen resolver esta duda. Si hay varias teorías también me gustaría conocerlas. Muchas gracias.>>> Mª PILAR MARTELES FRANCÉSNuestra respuesta:
El «se medio» se define así: 2. voz media. Se dice tradicionalmente que están en voz media las oraciones cuyo sujeto designa la entidad a la que afecta el proceso denotado por el verbo, sin que exista o se presuponga un agente externo que origine dicho proceso, como El barco se hundió o María se ahogó. En ellas se indica, simplemente, que al sujeto «le ocurre» algo y normalmente se construyen con un verbo en forma pronominal.Es lógico que la confundas con la voz pasiva, ya que la voz media está muy cerca de ella.pasivo -va. 1. Tienen valor pasivo o están en forma pasiva las oraciones o construcciones que tienen un sujeto paciente (el que designa la entidad que recibe o padece la acción denotada por el verbo; → sujeto, 3). En las oraciones pasivas, el agente de la acción no aparece o aparece en forma de complemento (→ agente): Se construyó un puente más alto; La noticia será anunciada por el portavoz. En español, el valor pasivo se expresa mediante las construcciones de pasiva perifrástica (→ 2) y de pasiva refleja (→ 3). Además, tienen sentido o valor pasivo las estructuras formalmente activas que implican la existencia de un sujeto paciente, como los infinitivos de las construcciones temas a tratar [= temas que van a ser tratados] o asunto fácil de resolver [= asunto que puede ser resuelto fácilmente].2. pasiva perifrástica. La pasiva que se construye mediante una perífrasis (→ perífrasis, 2) formada por el auxiliar ser y el participio del verbo principal, el cual concuerda con el sujeto: La escultora fue enterrada en su pueblo natal; Esos temas serán tratados en la próxima reunión. Se denomina así en oposición a la pasiva refleja (→ 3).3. pasiva refleja. La que se construye con la forma pronominal se seguida de un verbo en forma activa que concuerda con el sujeto: El problema se resolvió con rapidez; Desde aquí se ven las montañas.Consulta en www.rae.es, entrando en la página, selecciona el DPD y ve al glosario de términos lingüísticos.
-
Desearía saber el gentilicio de Talcahuano (Chile); del mismo modo, el género de las palabras:terminal (de buses), dínamo.Octavio.>>> OctavioNuestra respuesta:
Hola:La «dinamo» o «dínamo» es un sustantivo femenino, así como la «terminal» de autobuses o trenes o aviones (de transportes). Lo puede consultar usted mismo en un diccionario; allí, encontrará la abreviatura m. para masculino y f. para femenino.En cuanto al gentilicio de Talcahuano, se denominan «choreros», de «choro», proveniente del quechua, y que significa 'extractor del choro' ('molusco bivalvo' conocido como mejillón chileno o chorito). Hoy en día se ha perdido esa connotación y queda como un gentilicio orgulloso.Saludos,El equipo de consultas