twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Favor informarse si la frase que transcribo a continuación es correcta:"Hemos tomado conocimiento de que se está realizando el Estudio de Factibilidad"
    >>> Rita Fernandez
    Nuestra respuesta:

    Hola:En este caso, “de que" está usado correctamente. Para darsecuenta de si es correcto o no, puede reemplazar la proposición subordinada sustantiva por las palabras "esto, eso, aquello" o "algo", por ejemplo: Hemos tomado conocimiento de [eso]; sin la preposición, quedaría: *Hemos tomado conocimiento [eso].Saludos,El eqipo de consultas

  • Quisera saber si existe una regla ortográfica para escribir una abreviatura y luego agregar una "coma", cuando la frase continúa. Ej: Banco del Valle S.A. tiene oficinas en...
    >>> mauricio bejarano
    Nuestra respuesta:

    Hola:En efecto el punto de la abreviatura no exime del uso de la coma si esta es necesaria o la requiere el estilo del autor. Puede ver el ejemplo de coma tras etc. en www.rae.es, en el DPD, Artículos temáticos, COMA. El punto de la abreviatura solo sustituye al punto de cierre de la oración: «Comimos mucho: carne, pescado, tartas variadas, etc.», con lo que no hay que repetirlo; la coma, el punto y coma, los dos puntos... tienen que ponerse siguiendo las mismas reglas que para las palabras no abreviadas. Lo que nos lleva a decir que en su frase «Banco del Valle S. A. tiene oficinas en...» no se daría el caso de coma entre S. A. y tiene, porque no es correcta la coma entre sujeto y predicado a no ser que la abreviatura final sea «etc.» o haya un inciso: «Banco del Valle S. A., el mayor grupo del país, tiene oficinas en...»Saludos,El equipo de consultas

  • Quisiera saber si es correcto responder a un pregunta de definición utilizando "es lo que".Por ejemplo, ¿qué es comunicación?Es lo que sirve para comunicarse.
    >>> marianela molina
    Nuestra respuesta:

    Hola:No es adecuado comenzar una definición con «es lo que» porque ese «lo» precisamente admite muchas interpretaciones y una definición trata de ser lo más precisa y concisa posible. En «¿Qué es comunicación? Es lo que sirve para comunicarse.» la definición queda indefinida. Para decir lo mismo, pero de una forma precisa, se puede poner: «1. Acción y efecto de comunicar y comunicarse. 2. Transmitir algo un emisor a un receptor. 3. El sistema de códigos, señales, gestos que se usa para comunicar algo un emisor a un receptor. 4. ...» Si decimos que la cuchara «Es lo que sirve para llevar los alimentos líquidos o blandos a la boca.» no mentimos, pero la definición es mala y, aparte de cuchara, cabría en ella un cuenco, un cucharón, una taza, un bol... Si decimos «Utensilio que se compone de una parte cóncava prolongada en un mango y que sirve, principalmente, para llevar a la boca los alimentos líquidos o blandos.» (www.rae.es) la definición es precisa y concreta. Saludos,El equipo de consultas

  • ¿qué palabra se usa para denominar muchos porcinos?
    >>> Mario Corvalán
    Nuestra respuesta:

    El sustantivo colectivo para porcinos es «piara».

  • Querría saber si: -mientras tanto-a pesar de estoSon locuciones y de que tipoagradecería su respuestaGracias
    >>> Sandra
    Nuestra respuesta:

    Hola:En http://www.rae.es, entrando en la página y consultando el DPD, en el glosario lingüístico, tiene usted a su disposición la definición de locución (en el ámbito gramatical, que es el que precisa) y los tipos:locución. 1. Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados de sus componentes. Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical:2. locución adjetiva. La que funciona como un adjetivo: una mujer de bandera, una verdad como un templo.3. locución adverbial. La que funciona como un adverbio: Todo salió a las mil maravillas; Apareció de repente.4. locución conjuntiva. La que funciona como una conjunción: así que, por más que.5. locución determinativa. La que funciona como un adjetivo determinativo (? adjetivo, 1b): algún que otro cigarrillo.6. locución interjectiva. La que equivale a una interjección: ¡santo cielo!, ¡Dios mío!, ¡ni modo!7. locución nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano ('pastel de forma cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular').8. locución preposicional. La que funciona como una preposición: acerca de, con vistas a, junto a, a pesar de.9. locución pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: alguno que otro, cada uno.10. locución verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en la cuenta, hacer caso.Así, «mientras tanto» sería una locución adverbial, y «a pesar de [esto]» sería una locución preposicional.Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Es cierto que los nombres propios compuestos en los que ambos llevan tilde -por ejemplo, José Ramón- sólo se acentúa el último? Es decir, ¿cuál es la forma correcta: José Ramón o Jose Ramón? Muchas gracias
    >>> CRISTINA
    Nuestra respuesta:

    Hola:En el Diccionario Panhispánico de Dudas, en su sección de acentuación , en el punto 4.5. a), sobre antropónimos compuestos, se dice de estos que «Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el segundo nombre, ambos conservan su acentuación gráfica independiente: José Luis [joseluís], María José [mariajosé]». Saludos,El equipo de consultas

  • ¿De qué lenguas proviene el castellano?
    >>> Nicole
    Nuestra respuesta:

    El castellano es una evolución del latín, -una lengua de la familia indoeuropea con una fuerte influencia del griego- con influencia del substrato ibérico rerromano, del germánico, del árabe, del francés, del provenzal, del italiano, del inglés, del caló. Muchas otras lenguas de hoy y de la antigüedad han dejado también su impronta en palabras del castellano.

  • Por favor idíquenme la manera correcta de abreviar la palabra profesora.Gracias
    >>> Ines Barron
    Nuestra respuesta:

    Hola:La abreviatura es Prof.ª. Puede consultar la lista de abreviaturas más comunes en http://www.rae.es, entrando en la página, seleccionando el DPD, en el Apéndice 2.Saludos,El equipo de consultas

  • He oído a personas decir constantemente que no se dice hubieron sino hubo, he consultado bibliografía y aparece el verbo hubieron conjugado en pretérito simple imperfecto, no estoy clara porque no se usa esta expresión (hubieron), agradezco que me aclaren dicha situación. Gracias
    >>> Ernestina Morón
    Nuestra respuesta:

    Hola:El verbo haber aparece conjugado por su función de verbo auxiliar: «No bien hubieron llegado, se despojaron de toda la ropa». El caso que plantea, de «hubieron» por «hubo» se da por confundir el complemento directo con el sujeto en oraciones que realmente no lo tienen, ya que son impersonales: «Hubo muchos muertos en la guerra», «Hay árboles y pájaros en el campo», «Había pilas y pilas de libros». Las oraciones impersonales carecen de sujeto, y el verbo va siempre en 3.ª persona del singular: «hay, había, hubo». Lo que no impide que la gente, al identificar el complemento directo con el sujeto, ponga el verbo en plural, pero no es el uso correcto («*Hubieron muchos muertos»).Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Qué significa la abreviatura Dra.?
    >>> nuria gil marti
    Nuestra respuesta:

    Hola:Significa doctora; es la abreviatura más común de esta palabra. También se abrevia Dr.ª (DPD, apéndice 2: lista de abreviaturas). Saludos,El equipo de consultas