Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Estoy buscando si existe una traducción exacta para la palabra francesa dinandier ( persona que utiliza el cobre para fabricar útiles principalmente de cocina como cazuelas, espumaderas...) ¿Me podrían ayudar por favor?Muchas gracias>>> MARÍANuestra respuesta:
Hola:El nombre más aproximado en castellano es "latonero".Saludos,El equipo de consultas
-
Quiero saber si es correcto tildar esta palabra de la siguiente forma: ésta? por ejemplo.ésta es una prueba. cual es la semantica correcta por que tengo duda en si es correcto tildarla como está o ésta.Gracias>>> Carlos DávilaNuestra respuesta:
«Está» se debe tildar siempre que sea una forma del erbo «estar». Ej.: Juan está cansado, El libro está encima de la mesa, El café está frío.«Esta se puede tildar (no se debe, salvo el caso que se especifica abajo) cuando es pronombre, o sea cuando está en lugar de una persona o cosa concreta: Tengo un fusil y una escopeta; esta la uso para cazar conejos.«Ésta» se debe tildar cuando, siendo pronombre y estando, por ello, en lugar de una persona o cosa, resultaría incomprensible sin la tilde. Ej: Anunció que esta mañana llegará (sin tilde, esta frase significa que «alguien hizosaber que alguien llegará en una mañana determinada (esta mañana); con tilde, esta frase significa que «alguien hizo saber que una persona o cosa determinda (ésta) llegará el día de mañana).De todos modos, este, ese y aquel, son sus femeninos y plurales SE PUEDEN TILDAR SIEMPRE que estén en lugar de una persona o cosa. De este modo, la oración que lo hace dudar se puede escribir sin tilde (porque «esta» no sepresta a confusión) o con tilde (poque «ésta» se puede tildar siempre que esté en lugar de una persona o cosa).
-
eterosexual>>> laura fuentesNuestra respuesta:
Cuando se trata de conocer el significado de un vocablo, puede hacerlo consultando directamente el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea: http://buscon.rae.es/draeI La palabra objeto de su consulta se escribe con 'h' inicial: heterosexual.(De hetero- y sexual).1. adj. Dicho de una persona: Que practica la heterosexualidad. U. t. c. s.2. adj. Se dice de la relación erótica entre individuos de diferente sexo.3. adj. Perteneciente o relativo a la heterosexualidad.
-
En el caso de las personas que distribuyen la correspondencia en algunos paises se les denomina, cartero, mi pregunta va relacionada con el sexismo que esta impulsando la RAE, como se le dice entonces a la persona que reparte la correspondencia, si es del sexo femenino?>>> Benicio IcabalcetaNuestra respuesta:
En el Diccionario de la Academia, la primera acepción de "cartero, ra" es: "m. y f. Persona cuyo oficio es repartir las cartas del correo".La persona que reparte cartas, si es del sexo femenino, se llama "cartera".
-
¿Qué significa exactamente la expresión: Lo propio para ti?>>> J. LuisNuestra respuesta:
Dependería del contexto, pero en general significa lo adecuado/apropiado/justo para ti o lo que te mereces, lo que mejor se adapta a tu forma de ser/a tus gustos/a tus expectativas.
-
¿Qué son signos de puntuación y para qué se utilizan?>>> jose salasNuestra respuesta:
En el sitio de la Academia, entrando en la página y consultando el Diccionario panhispánico de dudas (aquí), puede acceder a la información que necesita. Introduzca en la casilla de búsqueda el término PUNTUACIÓN, que luego le remitirá a SIGNOS ORTOGRÁFICOS. Si pulsa en los diferentes enlaces, tendrá información precisa sobre cada signo en concreto. «a) Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente (→ coma; comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto; puntos suspensivos; punto y coma; raya).
-
Una amiga me asegura que leyo en que la real academia española acepto decir hubieron por hubo esto es verdad?>>> ismelda manzanillaNuestra respuesta:
Haber impersonal«Haber» impersonal se conjuga solo en tercera singular, pero es muy frecuente en el uso hablado la conjugación en tercera plural porque lo que teóricamente es un complemento directo («había muchas personas») se percibe como sujeto («habían muchas personas en pie») por desplazamiento semántico del verbo («habían» se hace equivaler a «estaban» en la oración «muchas personas estaban en pie»). La Academia, sin embargo, considera que "...lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa»..." Del Diccionario panhispánico de dudas (diccionario elaborado por la RAE en conjunto con las academias asociadas de la lengua), http://buscon.rae.es/dpdI
-
¿En qué contexto deben acentuarse los pronomres este, ese, aquel y sus femeninos? Hay reglas que dicen que no se acentúan si en el contexto queda claro a qué o a quién sustituyen, pero hay otras que dicen que igualmente deben acentuarse, independientemente del contexto. ¿Qué libro(s) puedo consultar para aclarar este tipo de dudas? Gracias.>>> LeonoraNuestra respuesta:
Hola:La Academia exige el tilde en los pronombres demostrativos únicamente cuando su ausencia dé lugar a confusión. Esa situación es muy improbable, de modo que prácticamente siempre se pueden escribir sin tilde. Sin embargo, la escritura con tilde no se considera una incorrección, razón por la cual muchos libros y periódicos prefieren seguir tildando estos pronombres.Puede consultar al respecto la entrada "tilde" del "Diccionario panhispánico de dudas" (http://buscon.rae.es/dpdI), punto 3.2.1.Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cuáles son los pronombres personales latinos?>>> ROSA CRISOTOMO CASTRONuestra respuesta:
Los pronombres personales latinos, como los ajetivos y los sustnativos, se declinan. Esto significa que cambian de forma según lo que se esté diciendo. Ahora bien, solo existen pronombres personales de primra y segunda pesona. PRIMERA PERSONA SingularNominativo ego yoGenitivo mei de mí (propiedad)Dativo mihi a mí, para mí, meAcusativo me me, a mí (compelemnto directo)Ablativo me de mí (origen) PluralNominativo nos nosotrosGeniitivo nostrum o nostri de nosostros (propiedad)Dativo nobis a nosotros, para nostroso, nosAcusativo nos a nosostros, nos (complemento directo)Abaltivo nobis de nosotros (origen) SEGUNDA PESONA SingularNominativo tu túGenitivo tui de ti (posesión)Dativo tibi a ti, para ti, teAcusativo te a ti, te (complemento directo)Abaltivo te de ti (origen) PluralNominativo vos vosotrosGenitivo vestrum o vestri de vosotros (propiedad)Dativo vobis a vosotros, para vosotros, osAcusativo vos a vosotros, os (complemento directo)Ablativo vobis de vosotros (origen) Para el pronombre de tercera persona se usa el determinativo is (masculino), ea (femenino), id (neutro) o el demostrativo ille (masculino), illa (femenino), illud (neutro). Cada una de estas formas se declina en sigular y en plural según los cinco casos de los pronombres personales. Existe un pronombre reflexivo, que se declina de un solo modo para el singular y para el plural: Nominativo --------Genitivo sui de sí mismo/ de sí mismosDativo sibi a, para sí mismo/ a para, sí mismosAcusativo se a sí mismo/ a sí mismos/ se (c. directo)Ablativo se de sí mismo /de sí mismos (origen)
-
Necesito saber como distingo la rima asonante en una poesía>>> Diana Cristina Piñeros LibrerosNuestra respuesta:
En la rima asonante son iguales las vocales a partir de la sílaba con acento prosódico (elevación del tono de la voz), pero no las consonantes.Ej.:
1 --¡Abenámar, Abenámar,2 moro de la morería,3 el día en que tú naciste4 grandes señales había!5 Estaba la mar en calma,6 la luna estaba crecida;7 moro que en tal signo nace8 no debe decir mentira
Observe la rima asonante de 1 con 5 (Abenámar/calma) y de 4 con 6 y 8 (había/crecida/mentira).En la rima consonante son iguales las vocales y las consonantes a partir del acento prosódico.Ej.:
1 De nuestra gran virtud y fortaleza2 al mundo hacemos con placer testigo;3 las ruindades del alma y su flaqueza4 solo se cuentan al secreto amigo.
Observe la rima consonante de 1 con 3 (fortaleza/flaqueza) y de 2 con 4 (testigo/amigo)