Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿cuál es la historia de la aparición de afronegrismos en el español latinoamericano?y si aún existen en el habla de la población?>>> elenaNuestra respuesta:
Los afronegrismos aparecen en nuestra lengua como parte del legado cultural traído a América por los esclavos africanos en la época de la conquista y colonia entre los siglos XVI y XIX. Se trata principalmente de voces asociadas a sus manifestaciones culturales: musical, culinaria , artesanal. Como es natural su uso es más frecuente en las zonas de mayor concentración de población africana, aun presentando variaciones dentro de esas misms zonas: Caribe, Golfo de México, norte de Venezuela y Colombia, y costas del Pacífico panameño, colombiano y ecuatoriano. Vocablos de origen africano son, por ejemplo: banana, cola (árbol, acepción 3 del DRAE), conga, bongó, bachata, candombe, cumbé, mandinga, bemba, quimba, malanga, quilombo, ñeque.
-
estoy segura que se dice de la primera manera pero según muchos la segunda forma es correcta también. No sé dónde buscar la regla gramatical para sostener mi opinión. Gracias siempre>>> momoNuestra respuesta:
Con los adjetivos «diferente» y «distinto» se aceptan actualmente ambas formas, aunque algunas obras siguen prescribiendo la construcción con «de».Puede obtener más información en las entradas «distinto» y «diferente» del «Diccionario panhispánico de dudas» (http://buscon.rae.es/dpdI/).
-
ALFABETO MUSULMANO>>> LIDYANE MACEDONuestra respuesta:
El alfabeto árabe (suponemos que quiere decir) es el alifato. Le indicamos aquí un enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_%C3%A1rabe . Esperamos que el sirva.Nuestro servicio es de consultas de lengua española o castellana, no árabe. Acuda a un servicio de consultas de lengua árabe.Un cordial saludo. El equipo de consultas de elcastellano.org
-
¿Con qué preposición se usa el sustantivo "apremio"?>>> maría galloNuestra respuesta:
«Apremio», según el Diccionario de uso del españo de María Moliner, es «Acción de apremiar. 2. Acción de obligar a algo judicialmente ("con, por"). 3. Acción de obligar a alguien a un pago con recargos, por haberse retrasado en hacerlo, con amenaza de embargo. Procedimiento judicial para ello. 4. ("Imponer") Recargo en una contribución o impuesto por retraso en el pago. 5. ("de") Tratándose de "tiempo, espacio" o "dinero", escasez. Bajo «Apremiar», tenemos que se puede «Imponer un apremio a alguien (derecho)». Que se usa «apremiar» con «para», cuando se insiste a alguien para que haga algo ("Me está apremiando para que firme el contrato"); o sin preposición, cuando algo urge ("Apremia tomar una resolución").Luego podemos decir que todos esos usos tienen sus distintas acepciones: «El juzgado tal notifica al señor Pérez el pago de cual con apremio», «A mi jefe le impusieron un apremio por los retrasos que tenía», «Me apremiaba constantemente para que firmase el divorcio», «Sufro un apremio de dinero estos meses».
-
Quiero saber el origen de la palabra TIMIDOMuchas gracias>>> Carlos GuardincerriNuestra respuesta:
Del adjetivo latino «tímidus» 'temeroso, cobarde', que a su vez procede del verbo «timére» 'temer, tener miedo'. De esta raíz provienen voces como «temor» (lat. timor), «atemorizar», «intimidar», etc. «Tímido» está documentado en castellano desde 1494.
-
Estimados señores: Reitero mi denuncia que, como les indiqué,en varios medios de Santiago se comete el errorde escribir los días "sábados y domingos" como "los sábado y domingo", omitiendo el plural que les corresponde. Lo mismo ocurre con la denominación del pueblo originario "mapuche"; "los mapuche". Pregunto si la R.A.E., en alguna norma que desconozco, autorizótamaño dislate. Atentamente, Gustavo Ohlsson Quintero>>> gustavo ohlsson quinteroNuestra respuesta:
Según las últimas publicaciones de la RAE, el plural de «sábado» es «sábados» y el de «domingo» es «domingos». El dislate, como lo denomina usted, no sin razón, puede deberse a que el resto de días de la semana son invariables: su singular coincide con su plural, por razones etimológicas. Un cordial saludo
-
Por favor, díganme cuál es la expresión correcta:1. Pero nadie podrá asegurar, a pesar de todo, que cuando se hallen otra vez frente a frente, ella no va a causar una mala impresión al hombre.2. Pero nadie podrá asegurar, a pesar de todo,que cuando se hallen otra vez frente a frente, ella no va a causarle una mala impresión al hombre.>>> José AntonioNuestra respuesta:
Son aceptables las dos: es opcional es poner el pronombre clítico en caso de que el complemento indirecto (al hombre) aparezca pospuesto al verbo. Puede no ponerse: «Pero nadie podrá asegurar, a pesar de todo, que cuando se hallen otra vez frente a frente, ella no va a causar una mala impresión al hombre», o ponerse: «Pero nadie podrá asegurar, a pesar de todo, que cuando se hallen otra vez frente a frente, ella no va a causarle una mala impresión al hombre». Es una cuestión de estilo.Si el complemento indirecto se antepusiera al verbo sí habría necesidad de poner el pronombre: «Pero nadie podrá asegurar, a pesar de todo, que cuando se hallen otra vez frente a frente, al hombre ella no le va a causar una mala impresión».
-
me gustaria saber cuales son las silabas de atletismo>>> Margarita MarinNuestra respuesta:
Hola:Se puede separar at- / le- / tis- / mo o a- / tle- / tis- / mo. La combinación tl suele pronunciarse en sílabas distintas en la mayor parte de España y dentro de la misma sílaba en la mayor parte de América. Saludos, El equipo de consultas
-
¿cual es la forma correcta de dar la hora en una estacion de radio , escucho siempre .....son las ocho de la noche o...la hora es ocho de la noche .>>> jorgue melendezNuestra respuesta:
La primera forma es correcta.
-
la etimologia de la palabra verbo>>> alba luciaNuestra respuesta:
En realida el concepto gramatical viene del griego donde se designaba con el término LOGOS este tipo de palabras que denotan acción, tiempo, persona, etc. Las palabras que solo denotan objetos o cualidades llevando la marca únicamente de caso, género y número serían los nombres (nomina), que estaban sujetos en todas las lenguas indoeuropeas a la flexión nominal, es decir, a una declinación. La voz griega "logos" tenía un significado mucho más amplio que el "verbum"('palabra') latino, pero era costumbre traducirlo así. Podemos acordarnos de la Biblia: "En el principio era el verbo...".