Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
quiero 10 palabras con diptongos separalla en silaba y clasificarla segun el numero de silabas y si son agudas graves o esdrujulas>>> wellington rodriguezNuestra respuesta:
Le respondemos conjuntamente a sus tres consultas. Hemos decidido ponerle un ejemplo de cada caso. Consideramos que debe ser usted quien siga con la lista hasta completar las diez palabras ya que no es tan complicado. Puede acudir a la página de la RAE, al Diccionario panhispánico de dudas http://buscon. rae.es/dpdI/ y en sus Artículos Temáticos seleccionar Hiato y Diptongo.1. Hiato por acentuación: «cortesía», /cor-te-sí-a/ , polisílaba, llana o grave.2. Hiato por naturaleza (creemos que quiere decir la combinación vocálica que siempre se considera hiato desde el punto de vista normativo y que habitualmente suele pronunciarse como hiato): «holgazanear», /hol-ga-za-ne- ar/, polisílaba, aguda.3. Diptongo: «educación», /e-du-ca-ción/ , polisílaba, aguda.
-
¿Seria aceptable y por tanto correcta la siguiente frase? Le ( a Maria) vi ayer en el parque.¿O se trata de un leismo inaceptable y por tanto incorrecta la expresión?>>> Pedro UrrestiNuestra respuesta:
Es un leísmo inaceptable. Se acepta únicamente para el caso de tercera persona del singular cuando se refiere a persona masculina (no a cosa). Es válida: «Le (lo) vi a Juan anoche», pero inválidas: «*Le vi a María anoche»; y «¿Viste el nuevo coche de Juan?», «—Sí, *le vi, está muy bien para ser usado».
-
Se escribe ¿Sabías qué? o ¿Sabías que?>>> Marco Martín SánchezNuestra respuesta:
Ambas pueden usarse dependiendo del contexto. Si la intención es transmitir una información o contar algo a alguien, va sin tilde, 'que' se emplea en este caso como pronombre relativo: «¿Sabías que por fin me pude comunicar con el director?»; «¿Sabías que la isla del Coco es la isla deshabitada más grande del mundo?». // Si la intención es preguntar para informarse o enterarse de algo, va con tilde, 'que' se emplea en este caso como pronombre interrogativo: «¿Sabías qué usaban antiguamente para maquillarse?»; ¿Sabías qué les hacían a los niños cantores para conservarles su dulce voz?».
-
Cuál es la expresión correcta: "con excepción de" o "a excepción de"?>>> Marcela DetailleNuestra respuesta:
Ambas son igualmente correctas.
-
La conjugación de la segunda persona del singular del pretérito de cualquier verbo, ¿es aceptable por la RAE que pueda terminar en "s" ?>>> mario pons hernandezNuestra respuesta:
No, «cantastes» es una forma agramatical. Como todas las otras formas verbales de segunda persona del singular terminan en -s-, el hablante inconscientemente se la añade al pretérito perfecto simple: cantas, CANTASTE, cantabas, cantarás, cantarías, cantes, cantaras.
-
todo lo referente a este sufijo en donde nace en q palabras se usan,y ¿si este sufijo señala un doctrina porque lo hace?>>> gonzaloNuestra respuesta:
El sufijo -ismo tiene origen griego: -ismós . De ahí antiguas palabras griegas como «helenismo», «judaísmo», «bautismo», «catecismo», etc. Se combina fundamentalmente con bases nominales (periodismo, autoritarismo, machismo, proteccionismo, leninismo, etc.) y adjetivales (clasicismo, independentismo, romanticismo, etc.). En romance, el sufijo es muy productivo a partir del siglo XVIII, indicando doctrinas o actitudes: «socialismo», «egoísmo», «feminismo», etc. Se considera «humanismo» una de las primeras acuñaciones de la edad moderna, aunque algún lingüista ha sugerido un origen basado en la forma superlativa «humanísimo».
-
¿Cuántas sílabas tiene esa palabra? Entiendo que si se acentúa es porque es esdrújula y en ese caso deben de ser 5, ¿es así?>>> LlanosNuestra respuesta:
Usted está en lo correcto: es-pon-tá-ne-o. Pulsando aquí encontrará un silabeador muy útil.
-
¿En qué casos deber ir tildada la palabra «sí» y en qué casos no?>>> claudia FrancoNuestra respuesta:
Si' sin tilde: 1. Conjunción: «No sé si tiene guardia hoy», «Si vas al centro, ¿puedes entregar este libro en la biblioteca?», «Se comporta como si fuera un chiquillo». 2. La séptima nota musical.'Sí' con tilde: 1. Pronombre reflexivo de 3ra. persona singular y plural usado con preposición: «Ya hace tres días del accidente y todavía no ha vuelto en sí», «Es muy egocéntrico, sólo se quiere a sí mismo». 2. Sustantivo masculino: «Ya me dieron el sí, puedo empezar cuando quiera». 3. Adverbio afirmativo: «Sí, por supueto que iremos», «Ahora sí resolviste bien el ejercicio».
-
como se abrevia la palabra>>> cony perpuliNuestra respuesta:
Una posibilidad es 'admtvo.', 'admtva.'. El Diccionario panhispánico de dudas (www.rae.es) presenta claramente las reglas de formación de abreviaturas, para acceder a ellas, basta con ingresar la palabra 'abreviatura' en el recuadro de búsqueda.
-
A cada niño se le dió varios caramelos.-o-A cada niño se le dieron varios caramelos.>>> Elsa AcostaNuestra respuesta:
No es una impersonal, es una pasiva refleja, por lo que el verbo debe concordar con el sujeto (varios caramelos): «A cada niño se le dieron varios caramelos».