twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • si

    en esta frase el si, lleva tilde?Si la tecnología se lo permite.
    >>> paula
    Nuestra respuesta:

    No, porque 'si' actúa como conjunción: «Si quieres, podemos ir al cine», «Si la tecnología se lo permite, podrá ejecutarse su plan», «Llegarás a la meta si te preparas desde ahora».

  • Sólo una curiosidad: ¿Por qué los españoles prefieren usar el pretérito perfecto compuesto en lugar del pretérito perfecto simple? Quiero decir, ¿por qué prefieren decir, por ejemplo, "El niño se ha caído de la cuna" en lugar de "El niño se cayó de la cuna", como diríamos en Puerto Rico y la mayor parte de Hispanoamérica?Gracias.
    >>> Luis Vázquez
    Nuestra respuesta:

    En realidad, no se puede hablar de que en América el pretérito perfecto compuesto (he cantado) haya sustituido completmente al p.p. simple (canté), sino que se utiliza con mucha menos frecuencia y en ciertas ocasiones aparece en contextos que no corresponden directamente a los indicados por el tiempo verbal. Por ejemplo, la Gramática descriptiva de la lengua española (Bosque y Demonte, Madrid, 1999) presenta al respecto una reseña de otros gramáticos: «(...)para el español de Venezuela: se utiliza la forma compuesta "cuando el emisor desea asignar gran fuerza emotiva a una acción que concluyó en el pasado (...), sobre todo, cuando dicha acción constituye el punto culminante de una cadena de sucesos (...): ... 'Y de repente vino una persona, vino una mano, y le ha dado un golpe tan duro en la espalda que le quedó la marca de la mano'». Por otro lado, aunque el uso mayoritario del español peninsular prefiere la forma compuesta (he cantado), se observa en la zona noroccidental española (Asturias y Galicia) la prevalencia de la forma simple (canté), lo que podría indicar que el uso es una herencia peninsular, dado que gran parte de la población española llegada a América tenía ese origen.

  • Hola,En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española de 1994, se acordó... cuales de las siguientes anotaciones es la más correcta o exacta* adoptar el ORDEN alfabético español universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. Es decir que esta reforma solo afecta al proceso de ordenación alfabética de las palabras, y no a a composición del abecederio.* eliminar del alfabeto español las letras ch, ll y rr porque estos grafíos NO deben ser considerados como letras separadas o individuales, sino considerados dígrafos; es decir, un dígrafo es la formación de un sonido fonético con dos consonantes?Gracias,Elsa AcostaMaestra de PrimariaHouston, EE.UU.
    >>> Elsa Acosta
    Nuestra respuesta:

    El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Esto es así desde 1803. Lo único que cambió en 1994 fue que la ordenación alfabética de «ch» y «ll», en vez de hacerse independiente de la «c» y de la «l», comenzó a hacerse dentro de estas, en el lugar que les corresponde (ce, cf, ch, ci...; li, lj, lk, ll, lm...): son dígrafos pero son considerados letras del alfabeto castellano por el hecho de representar a un solo sonido.El dígrafo «rr» nunca ha sido letra del alfabeto español, ya que su sonido lo representa también la letra «r». La «ñ», la «ch» y la «ll» son letras del alfabeto.

  • Hola,Sería correcto decir que el alfabeto, que en un tiempo se dijo tenía 30 letras, cubre completamente (o casi completamente) los sonidos fonéticos para cualquier palabra en el español?El alfabeto de 30 letras incluye las letras que "ch, rr, ll" las cuales representan un solo sonido.Gracias,Elsa AcostaMaestra de 3er. GradoHouston - Texas - EE.UU.
    >>> Elsa Acosta
    Nuestra respuesta:

    No, no cubre los sonidos (alófonos): de eso se encarga el alfabeto fonético. Cubre los sonidos relevantes para el hispanohablante: fonemas. Por ejemplo, la «n» de «angustia» saldrá igual representada que la «n» de «ánimo», cuando son el mismo fonema y distintos sonidos o alófonos. Pero entenderá usted que el hablante común no hace esta realización conscientemente, sino por el sonido que le sigue, y que no es conveniente complicar una lengua haciendo que de 29 signos pase a casi 100 (algunos, además, según la persona, serán o no realizados, como en el caso de la velarización o no de la «g» en «cognición»).

  • Hola!Por favor me podrían informar si la Real Academia eliminó la letra ñ en las últimas versiones del alfabeto español.Sé que a los principios de 1990s la RAE decidió (a traves de votos) eleminar las letras "ch,ll, rr" porque ahora son considerados dígrafos, pero yo NO creo que se ha eliminado la ñ de alfabeto español.MUCHAS GRACIAS por su asistencia.Elsa AcostaMaestra Bilinque (Inglés/Español)Houston, Texas, EE.UU.
    >>> Elsa Acosta
    Nuestra respuesta:

    El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Esto es así desde 1803. Lo único que cambió en 1994 fue que la ordenación alfabética de «ch» y «ll», en vez de hacerse independiente de la «c» y de la «l», comenzó a hacerse dentro de estas, en el lugar que les corresponde (ce, cf, ch, ci...; li, lj, lk, ll, lm...): son dígrafos pero son considerados letras del alfabeto castellano por el hecho de representar a un solo sonido.El dígrafo «rr» nunca ha sido letra del alfabeto español, ya que su sonido lo representa también la letra «r». La «ñ», la «ch» y la «ll» son letras del alfabeto.

  • Como se abrevia
    >>> Silvia
    Nuestra respuesta:

    Vaya a esta dirección de la RAE, en donde está explicado.

  • deseo saber cuales son los adjetivos superlativos de las siguientes palabras: sereno, breve, astuto, afable, claro y travieso.gracias
    >>> fernando
    Nuestra respuesta:

    Los superlativos relativos se forman anteponiendo al adjetivo los adverbios más/menos o los adjetivos /mayor/menor/mejor/peor según convenga: el/lo más/menos sereno, la más/menos serena; el/lo/la más/menos breve; el/lo más astuto, el mayor astuto, el peor astuto, etc. Los superlativos absolutos se forman anteponiendo el adverbio 'muy' al ajetivo o añadiéndole el sufijo -ísimo/a: muy sereno/a, serenísimo/a; muy breve, brevísimo/a; muy astuto/a, astutísimo/a; muy afable, afabilísimo/a; muy claro/a, clarísimo/a; muy travieso/a, traviesísimo/a.

  • Es recursos un sustantivo colectivo. gracias
    >>> Nelda
    Nuestra respuesta:

    Recursos es el plural de recurso (sustantivo individual), no es un nombre colectivo. Puede pulsar sobre la palabra colectivo que aparece en las palabras del comienzo y ver una duda en que se responde cómo diferenciar un individual de un colectivo.

  • No encuentro la palabra teipe ni en el DRAE ni en el DPD, se usa así en español del inglés tape en América, pero quisiera saber si en español se puede usar o si hay otra palabra que la sustituya.GRacias por la atención. Espero su respuesta, de ser rápido, mejor.Amparo
    >>> Amparo
    Nuestra respuesta:

    En el español de algunos países latinoamericanos, «teipe» y «teipe eléctrico» son anglicismos completamente asentados en el uso y, por tanto, adecuados en su medio, para denominar lo que en español general es «cinta adhesiva» o «cinta plástica» y «cinta aislante» respectivamente.

  • Quisiera saber si existe alguna lista de todas las sílabas correctas o "legales" que pueden formarse en nuestro idiomas mediante la unión de vocales y consonantes en cualquier orden.Mi consulta se origina gracias al desarrollo de un programa informático en el cual se crean palabras al azar mediante la referida unión de consonantes y vocales. Este programa deberá chequear la validez de la palabra creada localizandio ésta en una lista de todas las palabras existentes en el español (imposible, ¿verdad?) o, al menos, chequeando la validez de las sílabas que las componen.Gracias, de antemano, por vuestra atención.
    >>> Daniel Tasé Guerra
    Nuestra respuesta:

    Existe en la red, en Cuadernos Cervantes, un artículo llamado «Un listado de las sílabas del español», por Jerónimo Armario Toro. En él se describe cómo se ha conseguido hacer el listado (lingüística computacional). Seguramente le pueden proporcionar su correo para poder contactar con él si le interesara. «El objetivo principal de este artículo es el de hacer público el resultado de una investigación que nos ha llevado a realizar un listado, esperamos que totalmente completo, de todas las sílabas del español. En efecto, este listado de sílabas será lo que presentemos en subsiguientes entregas, ordenadas convenientemente en una tabla en la que, debido a consideraciones de espacio, sólo aparecerán estas últimas sílabas, sin las palabras que las ejemplifican.No obstante, creemos también sumamente interesante, y esperamos que de gran provecho para el lector, mostrar de forma complementaria el proceso seguido hasta su obtención, así como dar ejemplo sobre cómo el uso de la programación informática y el tratamiento informatizado de textos puede convertirse en un medio que amplía significativamente las posibilidades del lingüista investigador.»«Por otra parte, este listado está siendo actualmente valorado por la RAE, y esperamos sea de provecho para la nueva edición de su Gramática Oficial, que ésta prepara en la actualidad.»La dirección del artículo es http://www.cuadernoscervantes.com/art_36_silabas.html La página personal de Jerónimo Armario Toro es http://respublicae.net/index.phpEl correo de Cuadernos Cervantes es cuadcerv@elr.es