Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Si se termina una frase con un signo porcentual ¿se debe poner punto o se utiliza igual que en los de interrogación y exclamación?Por ejemplo: En los últimos veinte años la población tuvo un incremento del 54%. Esto es debido al mayor índice de natalidad con relación al de mortandad. o:En 1964 el área teórica particular correspondía al 25 % de las materias del plan de estudio; para 1968 esta área había disminuido al 22.86 % del total de materias por cursar; en 1972 representaba el 24.39 %; en 1978 llegó al 42.22 %. En 1989 representó ya tan sólo el 16.67 % del total de las materias y en el 2006 se propone que represente una proporción del 17.02 %.>>> David Rettig HinojosaNuestra respuesta:
Sí, hay que poner punto, no funciona igual que los signos de interrogación y exclamación. Su texto está correcto.
-
¿Está en uso esta palabra? ¿Cuál es su etimología? ¿Qué tiene que ver con "atravesar" y con "transitar"?>>> Renward García MedranoNuestra respuesta:
Sí, está en uso, aunque básicamente en la lengua escrita. Transido es el participio del verbo transir 'pasar, acabar, morir', que con la función de adjetivo ha adquirido connotaciones adicionales (DRAE): 1. adj. Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad. 2. adj. Miserable, escaso y ridículo en el modo de portarse y gastar. Juan Antonio Vallejo-Nágera, Yo, el rey(España, 1985):«¡Qué diferente la entrada de don Fernando a Madrid! Esta es la que deseo para mí y no la de Murat. En lugar de pasmo y admiración, cariño. El entusiasmo que describen los relatos sólo es posible si está transido de amor y devoción». Jorge Ruffinelli, Patricio Guzmán, (Chile, 2001):«La memoria obstinada visita al padre del fotógrafo, quien transido por la emoción del recuerdo no puede articular ni una palabra, pero coloca sobre la mesa el fotómetro de su hijo». Transir y transitar tienen orígenes comunes. Transir proviene del latín transire 'pasar más allá, traspasar'. Transitar, de tránsito y este del latín transitus, derivado de transire. Atravesar proviene de través y este del latín transversus.
-
en qué caso se acentúa el verbo conjugado ve>>> Graciela Iniestra RamírezNuestra respuesta:
En ningún caso, ni cuando es el verbo «ver», ni cuando es el verbo «ir»; se diferencia por el contexto.
-
Los imperativos manten y obten ¿van acentuados o no?>>> Graciela Iniestra RamírezNuestra respuesta:
Sí, son palabras agudas terminadas en -n: «mantén», «obtén». (Pero «mantenlo», «obtenlo».)
-
¿Cuál es la pronunciación correcta?Gracias.>>> Pasaroiu MarcelNuestra respuesta:
Depende de la zona. Se puede realizar como /póļo/ (lateral palatal), por ejemplo un argentino, o como /pójo/ (fricativa palatal) por ejemplo un gallego español, (o africada palatal) por ejemplo un madrileño español.
-
La traduccion al español>>> Isabel GarciaNuestra respuesta:
Suponemos que se refiere a los tics o movimientos involuntarios: el término, acrónimo del francés «trouble involontaire convulsif, tic» puede traducirse como «desorden involuntario convulsivo»; sin embargo, su traducción no es necesaria, ya que el acrónimo francés ha pasado al inglés, al español, etc. y es reconocido por la jerga médica y por los hablantes para designar dicho problema o desorden.
-
Mesa Redonda Panamericana la abreviamos MRP, el plural de esta abreviatura ¿Cuál es?: MRPs., Ms.Rs.Ps., MM.RR.PP. o MRP.>>> Guadalupe OchoaNuestra respuesta:
Se recomienda evitar el plural anglicado que se forma añadiendo una 's' minúscula al final. Debería usarse MRP en singular y en plural, invariable, y distinguirlo por los elementos que le acompañan: "la MRP", "las MRP".La duplicación de las letras, como en EE. UU. o FF. AA. se emplea en algunos casos fijados por la costumbre, y su uso data de antiguo, pero probablemente MM.RR.PP. no contribuirá a facilitar la comprensión de parte del lector.
-
Como se escribe: A ver si de una vez sale el sol y la luna a la vez, o haber si de una vez sale el sol y la luna a la vez??????????>>> carmenNuestra respuesta:
«A ver si de una vez salen el sol y la luna a la vez».
-
¿Cómo se conjuga el verbo existir en la frase..."donde se estima que existe(n) cerca de un millón de plantas frigoríficas...">>> CeciliaNuestra respuesta:
En estructuras del tipo la concordancia del cuantificador con el verbo puede hacerse tanto en singular como en plural («existe/existen»), dependiendo de si se considera como núcleo del sujeto el cuantificador singular («un millón») o el sustantivo en plural («plantas frigoríficas»), aunque es más frecuente la concordancia en plural.
-
Estimados señores,Les contacto porque quisiera hacerles una consulta sobre una frase que seguidores del Presidente venezolano Chávez repiten hasta el cansancio, como es "Patria, socialismo o muerte". A mi modo de ver, y tal como es presentada (sin una conjunción entre las dos primeras palabras), se estaría dando a escoger entre tres opciones (1.- Patria 2.- Socialismo 3.- Muerte). Una variación que, pienso, se adaptaría mas al significado que el Presidente quiere promover sería "Patria Socialista o Muerte". Sin embargo, tal como está actualmente pareciera indicar que hay dos alternativas aparte de la muerte, que serían O la patria O el socialismo. De cualquier forma, quería confirmar que la construcción de esta frase no refleja lo que se quiere decir. Es esto correcto o estoy equivocado?Muchísimas gracias por su atención!Luisluis_alejo50@hotmail.com>>> LuisNuestra respuesta:
La frase objeto de su consulta puede resultar ambigua, al prestarse a diversas interpretaciones. En una primera, tal como usted indica, puede pensarse que hay tres opciones posibles para la nación venezolana: la patria, el socialismo, la muerte. En una segunda, que hay dos opciones: la patria por un lado, y luego, lo que la nación venezolana elija entre el socialismo y la muerte. En una tercera y más aceptable semánticamente, patria estaría usado como vocativo, se le habla a la patria para presentársele dos opciones posibles: el socialismo o la muerte. Es como decir: «Amigos, pueden pasar al comedor o quedarse en la sala».