twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Al partir el roscón de reyes apareció el haba y nos surgió la duda de si se dice el haba o la haba. ¿Podrías aclararnos algo? Gracias.
    >>> MARIA LOURDES NIEVAS GARCIA
    Nuestra respuesta:

    Sí, esta pregunta fue respondida aquí.

  • ¿Son correctos los siguientes usos? "Me dolió aquéllo que me dijo". "Es aquélla que está ahi".
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Los demostrativos este, ese, aquel y sus femeninos y plurales se acentúan gráficamente solo en caso de ambigüedad. Los demostrativos esto, eso, aquello, se escriben siempre sin tilde. Luego en sus ejemplos: «Me dolió aquello que me dijo», 'aquello' sin tilde; «Es aquella que está ahí», 'aquella' sin tilde, porque en este caso no hay riesgo de confundir la función del demostrativo ('aquella'): sujeto de la oración.

  • Por favor, quisiera saber cuándo hemos de utilizar directamente después de+infinitivo y cuando hemos de emplear después de haber+participo pasado, ¿ambas estructuras son intercambiables o existen condiciones para usarlas? Muchas gracias por su respuesta.
    >>> mélanie
    Nuestra respuesta:

    En los complementos de infinitivo del adverbio 'después', es opcional el uso con el verbo haber:Después de {vivir/haber vivido} tanto tiempo en el exterior, decidió regresar a su tierra.

  • Se escribe y dice: cuarenta y dos o cuarentidos.Lo mismo para los otros números con la misma composición.
    >>> Manuela Lopez
    Nuestra respuesta:

    A partir del treinta y uno, los números escriben separados, de modo que en el caso que usted consulta es cuarenta y dos. Antes del treinta y uno, se escriben juntos: veintiocho, veintinueve, treinta.

  • 1. "Mírala a los ojos a ella" 2. "Cógele la mano a ella"¿Por qué en la primera frase es ella un c.d. y no un c.i., cuando en la seguna sí es un c.i.?O sea, ¿cuál es la diferencia entre las dos frases que hace que el complemento cambie? Gracias de antemano.
    >>> Johan Påhlsson
    Nuestra respuesta:

    La diferencia radica en la estructura gramatical que sigue cada oración. En la primera es «mirar a los ojos a alguien» donde 'alguien' es el complemento directo y 'a los ojos' un complemento preposicional del verbo. Si 'los ojos' se hubieran expresado como c.d. (en cuyo caso cambiaría el significado de la oración), entonces 'ella', habría pasado a ser el c.i.: «Mírale los ojos a ella». La segunda sigue la estructura «coger algo a alguien» con 'algo' c.d. y 'alguien' c.i., en su ejemplo, 'la mano' y 'ella', respectivamente.

  • ¿Cuál es la palabra correcta actualmente?
    >>> Luis E. Arias
    Nuestra respuesta:

    «Denantes» es palabra en desuso, según el DRAE, y tiene el significado de 'antes'. «Endenantes» significa 'hace poco', aunque también significa 'antes' pero con esta acepción está en desuso en algunas zonas.

  • ¿Se dice el haba o la haba?
    >>> Rafael Salazar Vera
    Nuestra respuesta:

    El haba. Esta pregunta fue respondida aquí.

  • ¿Apellidos como Gomez o Gonzalez deben ser escritos sin tilde, cuando fueron registrados sin ella?
    >>> Mariano Gomez
    Nuestra respuesta:

    Apellidos españoles como los que usted propone deben ser escritos con tilde, puesto que se trata de palabras graves terminadas en consonante que no es -n- ni -s-. Escribirlos sin tilde porque así fueron registrados en la partida de nacimiento equivale a perpetuar un error de un funcionario.

  • Quiero saber su significado.
    >>> liliana del valle lopez
    Nuestra respuesta:

    Para saber el significado de una forma verbal conjugada, solo tiene que introducir el infinitivo en el diccionario en línea o buscar el infinitivo en el diccionario en papel: recuerde que no aparecen las formas verbales personales como «insto» o «amo». En este caso es el verbo «instar»: 1. tr. Repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco. 2. tr. En la antigua escuela, impugnar la solución dada al argumento. 3. intr. Apretar o urgir la pronta ejecución de algo. [En el DRAE]

  • Quisiera saber cuál es la manera correcta de dar a entender que, por ejemplo, una botella está con el agua a temperatura ambiente: ¿recién llena o recién llenada? Mi duda surge porque aunque hay gente que dice que debe ser "llena" yo recuerdo los bancos de los parques con el letrero de "recién pintado". Gracias.
    >>> susana garcia
    Nuestra respuesta:

    El participio de «llenar» es, efectivamente, «llenado, -a», luego, su frase «Está recién llenada» es correcta. Digamos que no es el caso de «imprimir», en que existen dos participios, uno irregular y otro regular, entre los que dudar: «impreso» e «imprimido». Pero esa frase puede expresarse también mediante el adjetivo «lleno, -a»: «Está recién llena». Puede usted utilizar la frase que más le guste y nadie puede decirle que sea incorrecta.