Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Buenos tardes necesito saber si la sigla cía lleva tilde o no ya que he visto varios anuncio y algunos la traen y otros no.Gracisa>>> alberto alexander valbuena parraNuestra respuesta:
Cía. es una abreviatura, no una sigla. Toda abreviatura debe llevar punto final y tilde si incluye la vocal que en la palabra desarrollada la lleva.
-
Cuando quiero decir que alguien no ha llegado todavia, ¿puedo usar la frase: «Cuando viene Carlos, lo decimos o lo diremos...»?>>> ToneNuestra respuesta:
Decir es un verbo transitivo: decir algo a alguien, donde 'algo', la cosa que se dice, es el complemento directo, y 'a alguien', la persona a quien se le dice algo, el complemento indirecto. En el ejemplo de su consulta, el pronombre átono correspondiente es le, por representar a Carlos, el complemento indirecto. Por otro lado, como usted quiere mencionar un evento futuro (ya que Carlos no ha llegado todavía), la oración que acompaña a 'cuando' requiere que el verbo esté en el modo subjuntivo (venga): Cuando venga Carlos, le diremos / le decimos...
-
¿Cuál es la forma correcta: microrred o microred? ¿Se dice décimo primero o undécimo?>>> martha tiparraNuestra respuesta:
Debe escribir microrred para poder reproducir el sonido fuerte de la erre cuando aparece entre vocales. Se dice undécimo / undécima, que es la forma etimológica, y hoy también, décimo primero / décimo primera o decimoprimero / decimoprimera. Este último se apocopa ante sustantivo masculino: décimo primer aniversario; décimoprimer aniversario.
-
¿Cuándo los utilizamos y cuál es la diferencia entre ellos?>>> ahmedNuestra respuesta:
-
¿Es correcto el uso "me habrían gustado más tus pasteles de no ser por las pasas " o es mas correcto "me hubieran [...] de no ser por las pasas"?>>> AdiranNuestra respuesta:
De no ser por las pasas es la prótasis de la oración (la parte que expresa la condición).Note que su oración puede transformarse sin cambiar el sentido en una condicional clásica con si:Si no fuera por las pasas, me habrían gustado más tus pasteles.En la apódosis (la parte de la oración que expresa la conclusión) de la oración condicional, me hubieran gustado/ me habrían gustado son formas posibles y adecuadas. Sólo en la prótasis es incorrecto usar el tiempo condicional.
-
Quisiera saber cuál es la diferencia entre jugar y practicar un deporte.>>> Sandra ContrerasNuestra respuesta:
Aunque los verbos son prácticamente sinónimos en relación con el deporte, practicar encierra la idea de realizar el deporte de manera continua, sistemática o habitual, mientras que jugar se entiende como realizar el deporte de manera ocasional, como pasatiempo o por diversión. Gramaticalmente jugar se construye con la preposición 'a' o sin ella; y practicar, sin preposición. Manuel juega al tenis. Manuel juega tenis. Manuel practica el tenis.
-
Cuando usamos la frase: «Sabía que...», ¿la palabra «que» lleva tilde?>>> alfonso barriaNuestra respuesta:
Si la oración subordindada (la que sigue a 'sabía') es interrogativa o admirativa indirecta, 'que' llevará tilde; en caso contrario, no. «Sabía que tarde o temprano se saldría con la suya».«Sabía que todos estaban a favor de su propuesta».«Sabía qué te diría Juan al comentarle el asunto». (interrogativa indirecta).«Sabía qué pasaba en la empresa, pero no hizo nada para evitarlo». (interrogativa indirecta).«Sabía qué bueno le había parecido el negocio a su tío». (admirativa indirecta).«Sabía qué linda estaría para la ocasión». (admirativa indirecta).
-
Quería consultarles cómo se divide la palabra "resto" en sílabas. Cuando lo escribo en Microsoft Word, lo divide en "re-sto", pero cuando intento utilizar la regla lingüística, debería ser "res-to". En Microsoft aseguran que su hoja de texto está aprobada por la RAE, y que no comete errores, pero tengo mis serias dudas.>>> Ramón FrancoNuestra respuesta:
Se separa así: res-to.
-
¿Cómo puedo obtener el listado de todos los verbos que contengan la i griega?>>> eduardoNuestra respuesta:
Puede utilizar el diccionario Clave en línea (http://clave.librosvivos.net/), el cual permite la búsqueda de palabras con comodines. En el caso de su consulta, por ejemplo, introduciendo los caracteres *y*r en el recuadro de búsqueda del mencionado diccionario, obtendrá todas las palabras terminadas en 'r' que contengan la letra 'y'. Cambiando la secuencia de caracteres, obtendrá otro conjunto de palabras, por ejemplo, si quiere obtener solo los verbos de la primera conjugación que contengan una 'y', deberá colocar: *y*ar; o si desea obtener las palabras que comiencen con 'x', introducirá la secuencia x*, y así sucesivamente.
-
En la oración: "Escucha, María ¿adónde vas tan temprano?" ¿corresponde o no la coma para cerrar el vocativo antes del signo de interrogación? Muchas gracias.>>> Susana MayerNuestra respuesta:
Corresponde la coma, que representa la pausa ante el inicio de una nueva oración: «Escucha, María, ¿adónde vas tan temprano? Asimismo debe colocar una coma antes de la pregunta de su consulta, es decir, antes de «¿corresponde...»: En la oración: «Escucha, María, ¿adónde vas tan temprano?», ¿corresponde o no la coma para cerrar el vocativo antes del signo de interrogación?