twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Se puede poner coma antes de y? Por ejemplo: «Encontraron en su camino un profundo pozo repleto de agua, y al verlo, dijo una rana a la otra: ...». ¿O en este caso hay que poner la coma después de la y?
    >>> Cristina
    Nuestra respuesta:

    En la oración presentada nos encontramos ante una oración compuesta y en la segunda suboración podemos comprobar el cambio de sujeto.[Ellos] Encontraron en su camino un profundo pozo de agua.Una rana le dijo a la otra al verlo: ...En el caso de cambio de sujeto, se aconseja poner coma antes de la conjunción copulativa.

  • Hola, les escribo porque me surgió una duda respecto del uso de la "a" precediendo el sintagma nominal del objeto directo. Tendo entendido que esta se una cuando el núcleo del sintagma denota una persona o un objeto u animal personificado(sé que existen muchas consideraciones la respecto), pero un alumno se acercó a decirme que la frase "concibo A la lectura como..." es correcta amparándose en una definición muy poco clara. De acuerdo con lo que investigué, creo que no es correcta, pero quiero cerciorarme de ello acercándoles este ejemplo puntual.Muchas Gracias. María.
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    El verbo concebir, como cualquier otro verbo transitivo, se construye con un complemento directo animado precedido de la preposición a o con un c. directo de cosa que no requiere la preposición. Sin embargo, la preposición puede preceder al c. d. de cosa con el objetivo de personificarlo en un sentido figurado, en el que con frecuencia existe una relación afectiva con la cosa. Así en estos ejemplos, nuestro planeta, mi país, sus poemas y la lectura se perciben como personalidades ficticias: Con el eslógan «Sálvemos a nuestro planeta», empezó la campaña de protección ambiental; Quiero mucho a mi país; Hace poesía y, a la par, ilustra a sus poemas; Concibo a la lectura como una fiel compañera.

  • Deseo saber si la palabra rehusa quiere decir que no desea algo. Por ejemplo, el paciente rehusa tomarse el medicamento. Deseo indicar que la palabra lleva la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba y termina en vocal por lo tanto no se acentúa.
    >>> Rosa Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    Rehusar significa exactamente lo que usted apunta. Lamentamos decirle, sin embargo, que rehúsa lleva tilde sobre la u para indicar que la mayor fuerza de voz del hablante recae sobre esa letra, de esta manera el diptongo -eu- se convierte en hiato: re-hú-sa. Si el hablante la pronunciara como [réhusa] no haría falta la tilde porque se mantendría el diptongo: *rehu-sa, como p. ej. en deuda , feudo , euro, neutro.

  • Si, a efectos de la acentuación ortográfica, la combinación vocal abierta átona más vocal cerrada tónica, como en el caso de la palabra transeúnte, se considera hiato ortográfico, ¿se debe tildar la vocal i en el caso de la palabra preínca? En tal sentido, de acuerdo con la norma planteada, ¿las vocales tónicas de las las voces Saúl y Paúl también deben ser tildadas?Muchas gracias.
    >>> Kerwin
    Nuestra respuesta:

    En efecto, preínca debe tildarse para indicar el hiato, así como también los nombres propios en su forma castellana Saúl, Paúl y Raúl y el sustantivo baúl.

  • En narraciones literarias, ¿se encomillan los regionalismos? Muchas gracias.
    >>> noemí da cunha
    Nuestra respuesta:

    Muchos ortotipógrafos recomiendan escribir los regionalismos en cursiva la primera vez que aparecen en una narración y en redonda cuando se repiten. Algunos editores prefieren no marcarlos con ningún diacrítico (comillas, cursivas, etc.) si el lector modelo al que va destinada la obra pertenece a la región.

  • ¿Es correcta la siguiente frase o debe utilizarse imprescindiblement "sí que"? La corrección de valor por insolvencias sí es fiscalmente deducible. Gracias.
    >>> Eugènia Guardia
    Nuestra respuesta:

    Está bien formulada, no requiere la conjunción que.

  • Suelo usar esa palabra a menudo, hoy me han dicho que no existe, quisiera confirmarlo y, en caso de que sea cierto, ¿cuál sería la más adecuada?
    >>> Blanca
    Nuestra respuesta:

    i>Desestructurar es un verbo formado por el prefijo des- + la palabra base estructurar.Suponemos que usted quiere usar el presente del subjuntivo, tercera persona plural: desestructuren.La forma que usted propone correspondería a *tructurizar/*detructurizar, no registradas en español.

  • En un grupo donde hay mayoría de mujeres, ¿cómo se dice Salgan todas o Salgan todos?
    >>> Adolfo Casas
    Nuestra respuesta:

    Se dice Salgan todos porque todos incluye a ambos sexos, pero todas no. No obstante, si se desea distinguir por sexo, son perfectamente válidas las expresiones Salgan todas y todos o Salgan todos y todas.

  • Estimados:Me llegó de Argentina una invitación para un congreso y en el asunto decía algo sobre membreCía. Me vino la duda, pues siempre la vi con S. Fui a www.rae.es y sólo figuraba membreSía. Les escribí a Argentina y me contestaron que en el Panhispánico de dudas está con C y por ende debe escribirse de este modo. ¿Podrían dilucidar el asunto? Gracias.
    >>> Mercedes De Camilli
    Nuestra respuesta:

    Membresía se escribe mayoritariamente con s, a pesar de las buenas razones etimológicas que apunta del Diccionario Panhispánico, aunque desde la aparición del DPD algunas personas han empezado a escribirla con c. No se puede decir que ninguna de las dos formas sea incorrecta y será preciso esperar algunos años hasta que la ortografía decante.

  • Quería saber si loquear es una palabra correcta.
    >>> Mary
    Nuestra respuesta:

    Loquear está registrado desde 1734 y se mantiene hasta la actual edición.