Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría saber si es correcto el uso de la palabra derivada en el siguiente contexto: »... sensaciones contrapuestas. Por un lado, las que me llevan a ese periodo mágico en el que su inspiración y su capacidad de reinventarse les hicieron tan grandes, por otro, las derivadas de lo que vino después, una caída en picado que terminó desgraciadamente por aburrir a gran parte de sus seguidores».>>> RosaNuestra respuesta:
El adjetivo está bien empleado. Se refiere a la inspiración y capacidades que ocurrieron como consecuencia de un hecho posterior a otro. Fíjese que el pronombre átono de complemento directo en ...les hicieron tan grandes... debe ser los, el gramaticalmente correcto para la tercera persona del plural.
-
En una frase interrogativa con signos de admiración, ¿qué va primero, el signo de interrogación o el de admiración?>>> OSCAR PONCENuestra respuesta:
El orden de colocación de los signos es indiferente.
-
¿Cuál es la forma adecuada: defraudado con ustedes o defraudado de ustedes?>>> María PerellóNuestra respuesta:
La forma adecuada es defraudado de ustedes.
-
¿Cuál es la concordancia adecuada en esta frase? Si algún profesor necesita un fondo negro, CONSULTAR/CONSULTAD o QUE CONSULTE con Alex?>>> veronica mateoNuestra respuesta:
Como algún profesor es un referente singular, la concordancia verbal debe hacerse en singular: Si algún profesor necesita un fondo negro, que consulte con Alex. Para que fuera plural debería decir: Los profesores que necesitéis un fondo negro, consultad con Alex. Los profesores que necesitéis un fondo negro, que consultéis con Alex. Vosotros, profesores, si necesitáis un fondo negro, consultad con Alex.
-
¿Esta palabra es el femenino de piloto?>>> Juan José González LagardaNuestra respuesta:
Piloto es un sustantivo común en cuanto al género: el piloto, la piloto. Esa palabra correspondería entonces a la forma de presente de indicativo de 3.ª persona del singular del verbo pilotar: él pilota. También se usa la grafía pilotear, cuya forma verbal sería, entonces, él pilotea.
-
¿Cómo separo en sílabas la palabra poeta?>>> Arcenio JaramilloNuestra respuesta:
La palabra poeta presenta un hiato (oe): po-e-ta.
-
En la oración «LE saluda atentamente Andrés»,¿qué función sintáctica hace este pronombre personal en 3.ª persona del dativo?Si analizando la oración, se tiene:saluda: verbo;atentamente: CCModo;Andrés: sujeto;entonces, ¿LE qué función tiene?>>> Sandra Álvarez RemigioNuestra respuesta:
Reemplaza al complemento directo «usted». «Andrés saluda a usted atentamente»: «Le saluda atentamente». Note que se trata del llamado «leísmo de cortesía» y que también es adecuada la construcción «Andrés lo/la saluda atentamente».
-
En el Diario El País, de España, leo un artículo de Vargas Llosa en el que dice: «De ahí hay sólo un paso a depurar las estanterías de libros que desentonan con "las corrientes progresistas del pueblo argentino"».¿No estaría de más el acento en «sólo»?>>> Pablo SotoNuestra respuesta:
Desde la aparición de la Ortografía de la lengua española de diciembre de 2010, la tilde en el adverbio solo es potestativa.
-
¿Qué corresponde utilizar antes del año: el artículo el o la contracción del? Por ejemplo: 1. En el 2001 fuimos a Europa y en el 2012 iremos a Alaska. O, si lo correcto sería: En 2001 fuimos a Europa y en 2012 iremos a Alaska. 2. Las estadísticas del 2005 muestran que el PIB aumentó considerablemente. Según nuestras proyecciones del 2012, el PIB disminuirá en un 30%. O, si lo correcto sería: Las estadísticas de 2005 muestran que el PIB aumentó considerablemente. Según nuestras proyecciones de 2012, el PIB disminuirá en un 30%.>>> Vanezza de MertinsNuestra respuesta:
A partir del año 2000 la fecha puede escribirse con artículo o sin éste: 27 de enero de 2005/27 de enero del 2005.
-
Quería consultarles si la palabra «traélas» (usado para no repetir al objeto directo, p. ej. traé las fotos) lleva tilde. Entiendo que, en principio, no debería ir con tilde porque es una palabra que en el voseo sería grave terminada en s. Sin embargo, por aplicación analógica de la regla que transcribo debajo, entiendo que debería escribirse con tilde porque reemplazaría a traé las fotos (aunque las fotos acá sería objeto directo). Regla: Verbos con objeto indirecto como sufijo. No se usan apenas; sólo en lenguaje literario. Con pronombre separado (estilo actual): «Le llamó y le regaló».Con pronombre como sufijo (estilo antiguo) «Llamóle y regalóle».Obsérvese que, aunque las palabras son llanas (graves), llevan acento. La razón está en que el verbo original llevaba acento. Exótico, pero aceptado por la Real Academia.>>> cynthiaNuestra respuesta:
De acuerdo con la normativa vigente, las flexiones verbales a las que se agrega un pronombre átono responden a las reglas generales de acentuación. En consecuencia: tráela para el paradigma tuteante es una palabra esdrújula y para el paradigma voseante —traelas— es llana o grave terminada en -s. La misma regla se aplica cualquiera sea el complemento que el pronombre átono duplique o reemplace (levántate/levantate, cómelo/comelo, llámala/llamala...).La regla que usted cita ha dejado de tener vigencia desde la aparición de la Ortografía de 1999.