twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Noto en la prensa y en la televisión, que estos términos del español no se usan correctamente, pero no me doy cuenta por qué. Búsqueda es un sustantivo, pero lo usan en lugar de «busca». Se escucha: «Él fue en búsqueda de su mascota». Pienso que esto está mal dicho, debiendo haber sido «en busca...», pero ¿qué es eso? ¿Un sustantivo, un adjetivo?
    >>> Edgardo Manuel Felipe Riverón
    Nuestra respuesta:

    Busca y búsqueda son ambos sustantivos femeninos que comparten el significado de acción de buscar, según puede usted verificar en el Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es. Pero las expresiones generalizadas son en la búsqueda de (con artículo) y en busca de.

  • ¿De dónde proviene el vocablo halloween?
    >>> Eucario Pérez Borda
    Nuestra respuesta:

    Puede hallar el origen de esa palabra en el enlace siguiente:

    https://www.elcastellano.org/palabra/halloween

  • ¿Cuál es la etimología de la palabra «apellido»?
    >>> Javier Piendibene
    Nuestra respuesta:

    Apellido proviene del verbo latino appellitāre, frecuentativo de appellāre 'llamar', 'proclamar'. Tiene el mismo origen que apelar y apelación.

  • ¿Se dice «Biden lo tiene difícil» o «Biden la tiene difícil», refiriéndose a una situación? ¿O ambas son correctas?
    >>> Rebeca
    Nuestra respuesta:

    Ambas expresiones son válidas. Lo / la son pronombres personales acusativos, es decir, refieren a un complemento directo. Si se habla de una situación, será la tiene difícil, si se trata de un problema, diremos que lo tiene difícil.

  • Me gustaría saber cuál es la forma correcta: «Me acorde tuyo» o «Me acorde de ti». «Voy detrás tuyo» o «Voy detrás de ti». Creo que cada vez escucho más el uso de «tuyo» en lugar de «de ti».
    >>> Harms Weber
    Nuestra respuesta:

    Formas como «voy detrás tuyo» o «me acordé tuyo» se oyen cada vez con mayor frecuencia, principalmente entre personas jóvenes. Es posible que estemos ante un cambio lingüístico que tal vez esté en marcha, pero, por ahora, no ha sido recogido por la normativa y no debería ser usado en un lenguaje formal.

  • ¿Es correcto la utilización de la frase «nada más y nada menos»? Esta muy generalizada en los medios audiovisuales por los hablantes. En muchas oportunidades solo aplican para salir de lo común de manera inversa decir «nada menos y nada más». Mi aporte es que no existe algo que a la vez exista y no exista en un mismo espacio y tiempo. Es una contradicción. Les agradezco su corrección para aclarar la duda.
    >>> Alberto Rafael Flores
    Nuestra respuesta:

    Nada más y nada menos es una frase hecha muy usada en los medios audiovisuales como usted acertadamente observa. No vemos la relación de esa frase con la interpretación de que algo exista y no exista al mismo tiempo.

  • «¡Esto termina mal!» es una expresión muy común en Uruguay, y me imagino que también en otras partes. Me queda la duda de qué tipo de presente es. Entiendo casos como el presente histórico para hablar de un acontecimiento ocurrido en el pasado, ¿pero hay una designación para un presente que anuncia un hecho futuro?
    >>> Miguel Rocha
    Nuestra respuesta:

    Se conoce como presente prospectivo, presente pro futuro o presente con valor de futuro. Como se indica en la Nueva gramática del la lengua española (2009): «Este uso del presente es característico, aunque no exclusivo, de los compromisos, así como de las afirmaciones rotundas, la descripción de planes, actuaciones previstas o programadas y otros sucesos venideros cuyo acaecimiento no se pone en duda». La oración exclamativa ¡Esto termina mal! es una afirmación rotunda.

  • Entiendo que tal vez esta consulta no se ajuste a los requisitos, pero la verdad, no he querido dejar de hacerla: En términos informáticos se utiliza el prefijo GB para mencionar el tamaño de cierto archivo. La mayoría de la gente pronuncia Yigas, pero yo siempre he dicho Gigas, como se escribe. ¿Existe una forma correcta de pronunciarlo o simplemente como la mayoría lo diga está bien?
    >>> Javier Almaguer Naranjo
    Nuestra respuesta:

    Como se escribe giga, la sílaba gi se pronuncia como si g fuera una jota: /jiga/. Esa es la pronunciación adecuada en castellano.

  • Existe como adverbio o se debe escribir por separado (a lo mejor)?
    >>> Miguel Fernández Briones
    Nuestra respuesta:

    Es una locución adverbial que se escribe a lo mejor, no existe como adverbio.

  • Se emplea el género masculino: el mar. En textos literarios y poéticos, así como en el lenguaje marino es frecuente la foma femenina.
    >>> Eduardo Pérez
    Nuestra respuesta:
    Efectivamente, ante sustantivos femeninos los adjetivos primero y tercero no se apocopan:
    la primera vez, la primera impresión, la tercera fila, la tercera semana.