Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es correcto escribir efemérides de la fundación del Departamento o efeméride...?>>> Marcel AvilaNuestra respuesta:
Hoy se considera también válido, el empleo de efemérides como forma de singular (la efemérides, de manera que podrá decir la efeméride de la fundación o la efemérides de la fundación.
-
Estoy interesada en la composición de la palabra «desprecio», en el prefijo «des-».>>> PatriciaNuestra respuesta:Despreciar proviene de des- y preciar . Preciar deriva del latín pretiāre y es un verbo poco usado cuyo significado es 'apreciar'.
Des-es un prefijo que denota negación del significado de la palabra base. Luego,despreciares 'negar el aprecio'. Su derivadodesprecioes 'negación (des-) del aprecio (precio)'.
-
Tu pregunta: ¿Se puede empezar una oración con pues, asi: "No te volveré a hablar. Pues no me amas"? Es decir, lo normal sería poner el pues precedido de comas; yo quiero saber puede estar precedido de punto, pero afectando la oración precedente. A veces es útil en oraciones muy larga, o bien para enfatizar mas la idea o crear mas tension o expectativa. "No lo amas. Pues...no es tu padre." Nuestra respuesta: Sí, es un recurso válido, especialmente, como usted indica, para dar un mayor énfasis al enunciado. Mi pedido: Si no es molestia, les agradecería si me suministraran una fuente de que tal uso es en efecto correcto. Trabajo junto con un equipo de correctores especializados, y gran parte de ellos --a mi sentir, equivocadamente-- censuran tal uso. Pero no tengo la autoridad para probárselos. Yo no he encontrado ninguna permisión de tal uso.>>> danielNuestra respuesta:Basta con leer la acepción 5 del DLE que dice:
5. conj. U. a principio de cláusula para apoyarla o encarecer lo dicho en ella. Pues como iba diciendo. ¡Pues no faltaba más!
-
Me gustaría saber si el plural de té lleva tilde en la forma «tés».>>> Orlando OramasNuestra respuesta:Sí, el sustantivo plural tés lleva tilde.
-
¿Por qué en casos como el siguiente siempre se usa el artículo?, ¿es errado usar el posesivo? «¿Quién le lavaba su ropa cuando estaba enfermo, don Pedro?».>>> jorgeNuestra respuesta:No es incorrecto desde el punto de vista gramatical. Se trata de una cuestión de estilo que propone el uso de los posesivos solo cuando son imprescindibles. En este caso, note que al poner el pronombre personal átono complemento indirecto le (¿quién lavaba a usted...? = ¿quién le lavaba...?), se hace innecesario el posesivo su: ¿Quién le lavaba la ropa / quién lavaba su ropa?
-
Cuando se quiere expresar que se espera producir el mínimo daño posible con algo, se debe decir «reducir al mínimo el daño...» o «reducir al máximo el daño...»? La primera versión parece aplicar el adjetivo mínimo al daño; mientras la segunda pareciera hacerlo al verbo reducir. ¿Cuál es la correcta?>>> Fernando Zamora GuzmánNuestra respuesta:
Aunque con ambas expresiones se transmite la idea de que el daño debe ser reducido tanto como se pueda, lo más adecuado es decir: reducir al mínimo el daño.
-
En el siguiente diálogo, ¿el «vos» funciona como un vocativo y debe escribirse entre comas?: —¿Te parece? —Se extrañó Roberto, que hacía acto de presencia en todas las actividades que aparecían en el pizarrón del gremio. —¿Y vos no decís siempre que el dirigente de ustedes les dice que no tienen que ir solos, que hay que hacer bulto? Vas con tu novia y dos personas más.>>> Kathia GainsborgNuestra respuesta:No, el pronombre vos en su ejemplo no es un vocativo, puesto que no está utilizado en función apelativa, es decir, no se lo está nombrando para ejercer influencia sobre él. Compare con este ejemplo: —Y, vos, decime, ¿el dirigente de ustedes no les dice que...?
-
¿Cómo se llaman las palabras que hacen el femenino diferente al masculino? Ejemplo: yerno-nuera, caballo-yegua.>>> Teresa RendónNuestra respuesta:Heterónimas. Dos voces son heterónimas cuando proceden de raíces diferentes y se emplean para expresar siginifcados opuestos, pero íntimamente relacionados. Normalmente expresan la oposición de género. Así, caballo y yegua proceden de las voces latinas diferentes caballus y equa, respectivamente; yerno y nuera del latín gener y nora, respectivamente. Otros ejemplos: hombre-mujer; macho-hembra; toro-vaca; oveja-carnero; ordenador-computadora.
-
¿Cuál es la expresión correcta: «El girasol busca el sol» o «El girasol busca al sol»?>>> Andrés AcevedoNuestra respuesta:
La primera. Al no tratarse de un objeto directo de persona o cosa pesonificada, no corresponde la preposición.
-
Primero empiezo con los ejemplos y luego paso a la pregunta «En cambio AHORA, QUE el gobierno no exige má ese impuesto, se puede liberar la exportación». «Ahora, QUE soy un hombre libre, puedo hacer lo que quiero». Mi pregunta en principio es si tales construcciones son correctas. Es decir, el referente QUE, asi tal cual, esta bien? ¿No debería ser más específico y escribirlo como sigue: «Ahora, CUANDO/EN QUE...»?>>> danielNuestra respuesta:Cuando el relativo funciona como complemento circunstancial de tiempo y su referente no necesita la preposición, aquel puede aparecer solo:Nos veremos el día que quieras.Lo vi en el preciso instante, en el que me bajaba del autobús.Los pronombres relativos de sus ejemplos están bien usados porque hacen referencia a complementos circunstanciales de tiempo que no requieren preposición alguna.