twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿El plural de jacarandá es jacarandaes o jacarandás?
    >>> Martín Gustavo
    Nuestra respuesta:

    Aunque durante algún tiempolas palabras terminadas en a tónica vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s.
  • ¿Cuál es el motivo para que en el TV de España digan *alántico, *aleta, etc.? ¿Por qué razón dejan de pronunciar la t?
    >>> AGUIRREGABIRIA , Walter
    Nuestra respuesta:
    ​No dejan de pronunciarla, solo lo hacen en sílabas distintas. En la mayor parte de América se pronuncian en una sola sílaba. Ambas formas son igualmente adecuadas.
    At-lán-ti-co (España)/a-tlán-tico (América)​
  • ¿Existe el verbo «requisitar»?
    >>> Rocío Meza Moreno
    Nuestra respuesta:

    No es un verbo registrado. EDiccionario de americanismos (2010) recoge el adjetivo requisitorio con el sentido de ‘asunto que tiene muchos requisitos’, pero no el verbo de la consulta. 

  • Deseo saber con qué letra deben escribirse los diminutivos. P. ej.: madre, madrecita o madresita; té, tecito o tesito; calle, callecita o callesita. ¿Hay que orientarse por el plural?
    >>> Juan Ortiz Vera
    Nuestra respuesta:
    Los diminutivos se construyen sobre el singular. El sufijo diminutivo es -ito, que en algunas palabras puede requerir la adición de un interfijo c ec-, dando -cito/-ecito, pero nunca sito: madrecita, tecito, callecita.
     
     
  • ¿Qué es más correcto, decir: La envidia subyace en esa acción, o bien: La envidia subyace a esa acción. Lo que subyace en (a) esa conducta es la envidia?
    >>> Manuel Font
    Nuestra respuesta:

    Debe usarse la preposición en. Subyacer en: ‘estar escondido en’.

  • De las siguientes expresiones: ¿una es más correcta que la otra o lo son igualmente ambas? Las tenazas que te doy puedes seguirlas usando o: Puedes seguir usándolas.
    >>> Jaime Beneyto
    Nuestra respuesta:
    En rigor, en las perífrasis verbales de infinitivo y gerundio, la norma establece que los pronombres átonos o clíticos pueden ir colocados de dos maneras diferentes:
    a. pospuestos al verbo principal (usando, en su caso): Las tenazas que te doy las puedes seguir usando;
    b. antepuestos al verbo auxiliar (seguir) en su forma conjugada. Pero como seguir está en infinitivo, el clítico se colocará antepuesto al verbo conjugado que introduce la perífrasis (puedes): Las tenazas las puedes seguir usando.
    Sin embargo, la posposición de los clíticos después del verbo auxiliar es de uso muy extendido, sobre todo en el habla coloquial, y no está censurada por las academias de la lengua: Las tenazas que te doy puedes seguirlas usando.
  • ¿Es incorrecto decir: «Es “demasiado probable” que el año que viene sea subdirectora»?
    >>> Loreto
    Nuestra respuesta:

    La expresión no es apropiada. Demasiado denota ‘en exceso’; y probable indica que un evento puede ocurrir. Como estadísticamente la probabilidad de ocurrencia de un evento oscila entre 0 (0% de ocurrencia) y 1 (100% de ocurrencia), se podrá decir a lo sumo que el evento es muy probable, pero no demasiado, puesto que no puede ser más probable que su límite.

  • ¿Cómo se forma el diminutivo de frío, río, cabrío, etc.?
    >>> Lito Pessolani
    Nuestra respuesta:
    Los sustantivos terminados en -ío forman distintos diminutivos según el sufijo que se emplee: friito, friillo, friucho, friuco...; riito, riillo, riachuelo, riín...; tiito, tiillo, tiín, tiucho...
    En cuanto a cabrío, usado como sustantivo, pueden formarse diminutivos similares a los anteriores (cabriito, cabriillo, etc.), pero resultan casi agramaticales por inusuales.
  • En las oraciones planteadas en donde se debe completar de acuerdo con los verbos que están entre paréntesis: Esos productos están __________ de impuestos. (eximir) El problema del narcotráfico está _________ en una problemática mayor. (insertar) a- ¿Se usa eximido o exentos, inserto o insertado? b- ¿ Es válido afirmar que exentos e insertos son participios aunque no estén en función verbal? c- ¿ Si se dice que «Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son imprimir (imprimido, impreso), freír (frito/ freído), y proveer ( proveído/ provisto), con sus respectivos derivados», ¿eso significa que «inserto» y «exentos» no se pueden catalogar como participios?
    >>> Marceth Molina Palma.
    Nuestra respuesta:
    En el caso de los verbos que pesentan dos participios, el participio regular se usa de manera general para formar los tiempos compuestos (pret. perfecto compuesto, pluscuamperfecto, etc.), mientras que el participio irregular se emplea en función adjetival, frecuentemente llamado participio concordado (porque concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica).
    a. En las oraciones de su consulta, los participios irregulares se emplean como adjetivos: están exentos; está inserto.
    b. Son participios irregulares en su origen, pero no se usan para formar tiempos compuestos, por lo tanto, se consideran adjetivos (en algunos casos, son sustantivos, ej.: el impreso, el preso, el culto...).
    c. Exactamente, exento e inserto son adjetivos, puesto que no se usan para formar tiempos compuestos. Son agramaticales oraciones del tipo: *Han exento al alumno de presentar el examen final. *Una serie de símbolos fue inserta en el texto preliminar.
  • ¿La partícula ‘co’ debe llevar guión o debe ser escrita junto al sustantivo que modifica? Ejemplo: co-propietario o copropietario.
    >>> Orlando Oramas
    Nuestra respuesta:

    ​La normativa vigente indica que los prefijos se escriben soldados a la palabra base cuando esta es univerbal: copropietario.​