Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber si son sinónimas ambas formas o bien deben emplearse en diferentes contextos.>>> MaiteNuestra respuesta:
De acuerdo con la normativa vigente, no se recomienda el uso del posesivo (mío, tuyo, suyo, etc.) para acompañar adverbios. En el habla esmerada, se debe decir: delante de mí (de ti, de él, etc.).
-
Quisiera que me aclararan si en la oración que encontré en la Internet "El jersey rojo vale mucho dinero", "mucho dinero" es objeto directo o circunstancial y por qué. Gracias.>>> Patty de AlonsoNuestra respuesta:
El verbo valer (así como costar, pesar, medir, durar) requiere un complemento de medida, que no es un complemento circunstancial ni un complemento directo de la manera canónica. El complemento de medida no es omisible, no admite la transformación a voz pasiva (*Mucho dinero es valido por el abrigo); a veces, tampoco es posible la pronominalización (¿El abrigo vale mucho dinero? *Sí, el abrigo vale) y, en general, admiten la sustitución por un adverbio (El abrigo vale muchísimo).
-
Quiero saber si esta palabra se pluraliza, teniendo en cuenta que su significado en latín es de plural.>>> Eduardo FrancoNuestra respuesta:
«Adenda» es un sustantivo femenino (aunque se emplea con frecuencia como masculino), término castellanizado, usado en castellano con el significado de 'apéndice o conjunto de notas que se ponen al final de un libro o de un escrito', y como tal, forma su plural de acuerdo con las reglas generales: la adenda, las adendas.
-
Mi consulta es sobre el correcto uso de la expresión "PARA NADA".>>> Manuel BenedictoNuestra respuesta:
Para nada' según el contexto posee dos significados diferentes, ambos válidos, aunque el segundo se restringe al habla coloquial: 1. La preposición 'para' más el pronombre indefinido 'nada' con el sentido de 'no obtener de algo un determinado resultado' o de 'algo no tener un determinado fin': «Lo llamé para nada, se negó a escucharme»; «Generalmente practican para nada, porque nunca les reconocen su esfuerzo»; «¿Para qué quieres eso? —Para nada.»2. Una locución adverbial para significar 'en absoluto', 'de ningún modo', 'de ninguna manera': «¡No me digas que te enojaste! —No, para nada»; «Para nada siento frío con este abrigo tan grueso»; «¿Que si quiero reunirme otra vez con él? —Para nada».
-
¿Cómo se llama el signo que tiene la letra ene para que se lea eñe? Muchas gracias.>>> osvaldo j. carenaNuestra respuesta:
Se llama «virgulilla». También se la puede llamar tilde, pero este es un nombre más genérico que abarca a todos los signos que se ponen sobre las letras.
-
Me gustaría saber en qué medida el adjetivo "central" para referirse a países desarrollados ya es de uso común, o sigue vigente la palabra desarrollado. La palabra fue usada en un artículo de la Revista Veterinaria México, que es una publicación científica. Muchas gracias.>>> Glandy Horita GonzálezNuestra respuesta:
La denominación de «países centrales» está ganando terreno en la actualidad, no obstante no ha sustituido a la expresión «países desarrollados», cuya frecuencia de uso es diez veces mayor.
-
Me gustaría saber qué criterios podemos utilizar para saber si una palabra compuesta debe o no llevar guión. Como por ejemplo: socio-crítica o sociocrítica;ético-vocacional o éticovocacional. En caso de llevar guión, ¿podríamos hacer el plural en el segundo adjetivo?Muchas gracias.>>> GiselaNuestra respuesta:
Hay flexibilidad en cuanto al uso del guión. Pero en general las palabras compuestas formadas por adjetivos no llevan guión cuando el primero funciona como prefijo o cuando ambos adjetivos han perdido su significado individual, adquiriendo uno único mediante la fusión. Por ejemplo, el adjetivo y sustantivo «hispanohablante» no designa a un ente o individuo hispano por un lado y a un hablante por otro, sino a un nuevo término con el significado de 'Que tiene el español como lengua materna o propia'. El elemento compositivo 'socio-' funciona como prefijo, luego, se une sin guión al segundo elemento: sociocrítico, sociocrítica. En el segundo caso, ético y vocacional conservan su significado individual, luego: ético-vocacional. Las palabras compuestas por dos adjetivos forman su plural en el segundo: sociocríticos, ético-vocacionales, rumano-ingleses. Con respecto a la acentuación, sin guión, el primer adjetivo pierde el acento gráfico: iberoamericano.
-
La palabra mencionada, ¿debe ser acentuada o no?>>> Jesus Izquierdo CallesNuestra respuesta:
Depende del paradigma verbal sobre el que se base. Si se refiere al español general, sí, por ser palabra esdrújula: límpialo. Siguiendo el español voseante, no, porque en ese caso es una palabra grave terminada en vocal (que no se acentúa gráficamente): limpialo.
-
No sé si la palabra se escriba así, pues ésa es mi consulta. Cuando se dice por ejemplo: "Ay de quien se meta con mi familia" ¿Cómo se escribe ese "ay"? ¡Por favor sáquenme de esta duda! Gracias.>>> Irma RodriguezNuestra respuesta:
Se escribe «ay», interjección que, con la preposición 'de' pospuesta, significa 'pena, temor, conmiseración o amenaza': ¡Ay de ti, si te atreves a hacerlo!
-
Se dice de acuerdo a o de acuerdo con.>>> PattyNuestra respuesta:
Por favor revise aquí