twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Trabajo en traducción del Inglés al Castellano. Con frecuencia encuentro enumeraciones o frases ligadas con la conjunción «y». Mi pregunta: ¿Es apropiada la utilización de la coma antes de la «y»? Entiendo que la pausa en la lectura es obvia al hallar tal conjunción.
    >>> Miguel Angel Forero
    Nuestra respuesta:

    Recuerde que los gentilicos y nombres de lenguas son nombres comunes en español, por lo tanto, deben escribirse en minúscula: castellano, inglés, francés, etc.

    Algunos casos en que debe escribirse como antes de y:

    a) En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una coma. Dispuso sus muebles en toda la casa: en el comedor, la mesa de la abuela; en el dormitorio, la cama que había sido de sus padres; en la cocina, sus escasas ollas, y en el jardín, tres bancos despintados.

    b) Cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados: Se retocó la pintura de los ojos, de los labios, el rubor de las mejillas, y salió del cuarto de baño con paso firme.
    c) Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores (es decir, no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración), por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción: Compró aceite, manteca, pan, y fue hacia la caja de pagos.
     d) Es frecuente, no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos
    La niña reía, saltaba, gritaba, y la madre la contemplaba satisfecha.
    e) Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma: Le advertí que estudiara más, y no quiso escucharme.
    f) Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado: Vinieron todos: los familiares, los amigos, que lo amaban por su bondad mil veces comprobada, y el vecindario entero.
  • Origen de la palabra pretexto.
    >>> Daissy
    Nuestra respuesta:
     
    Proviene del latín praetextus.
  • Cuando se refiere al afecto por una región o un país, ¿cuál sería la forma correcta? 1. Yo quiero a Colombia. 2. Yo quiero Colombia.
    >>> Fabián Berrío
    Nuestra respuesta:

    Se emplea con la preposición, al considerarse el país no solo como un ente geográfico, sino este con sus habitantes, sus costumbres, cultura, etc.; el país se personifica.

  • ¿Cúal es la forma correcta: 1. Nos gustaría que nos acompañéis el sábado. 2. Nos gustaría que nos acompañarais el sábado.
    >>> Tamara
    Nuestra respuesta:

    La segunda, el condicional gustaría exige el imperfecto de subjuntivo en la subordinada.

  • ¿Cómo se escribe correctamente: «...se han venido construyendo documentos...» o «...se ha venido construyendo documentos...»?
    >>> Gustavo Redondo
    Nuestra respuesta:

    Por tratarse de una oración pasiva refleja, el verbo debe concordar con el sujeto paciente de la oración (documentos). La concordancia se hará, entonces, en plural: Se han venido construyendo documentos.

  • Necesito estar segura que puedo usar el acento aunque no sea una pregunta. En qué tiempo (futuro) se aplica.
    >>> Wanda
    Nuestra respuesta:
    Cómo (con tilde) es un adverbio interrogativo o exclamativo. La pregunta/exclamación puede ser directa o indirecta.
    ¿Cómo sales tan tarde? / Te pregunto cómo sales tan tarde.
    ¡Cómo llueve en la ciudad!/ Me preocupa ver cómo llueve en la ciudad.
    ¿Cómo leerá un texto tan complicado? / Me pregunto cómo leerá un texto tan complicado.
    El uso de este adverbio es independiente del tiempo verbal de la oración en la que se incluye.
    ¡Cómo llueve en la ciudad! / ¡Cómo lloverá mañana en la ciudad! / ¡Cómo ha llovido en la ciudad!
  • ¿Cuál es la diferencia de significado entre decir «debo hacer» y «tengo que hacer»?
    >>> reinaldo
    Nuestra respuesta:

    Debo hacer implica obligación. Tener que hacer denota necesidad o determinación.

  • En México les llamamos «tenis» a los zapatos deportivos, y me gustaría que me aclararan la duda de si el singular debe ser «teni» o «tenis».
    >>> Miguel Ángel Ramírez Moya
    Nuestra respuesta:

    El sustantivo es invariable en número: el tenis/los tenis. Esos tenis me encantan, pero al probármelos el tenis izquierdo me apretaba un poco.

  • ¿Es correcto el titular de una noticia del periódico Expansión del 16/9/2017 que decía «Irma y Harvey también azotan el petróleo»?, ¿o debería de decir «al petróleo»?
    >>> Juan
    Nuestra respuesta:

    El titular está correcto. Azotar es un verbo transitivo y, como tal, solo requiere la preposición a para introducir un complemento directo de persona. En particular, en ese enunciado ha sido usado con el significado de ‘golpear algo o dar repetida y violentamente contra ello’ (DLE). Así, el titular podría reescribirse de esta forma: Irma y Harvey también golpean el petróleo, dan repetida y violentamente contra el petróleo.

  • ¿Está mal dicho: Me encantaría que mis amigos se DEN la oportunidad? ¿Tiene que ser DIERAN o también es válido DEN para dar a entender una circunstancia más concreta?
    >>> Miguel
    Nuestra respuesta:
    Como la oración principal está introducida por un condicional, expresando así una situación posible o hipotética (el sentirse encantado el emisor), la concordancia adecuada exige el imperfecto de subjuntivo en la subordinada. Me encantaría que mis amigos se dieran la oportunidad. Se usa el presente para expresar de forma más concreta o real el deseo de ocurrencia de tal circunstancia: Quiero/deseo/espero que mis amigos se den la oportunidad.