twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Vudú, Vodú, Voudou? ¿Cuál forma mejor? Este sitio usa la primera en su sección Palabras. ¿Y las otras?
    >>> Víctor
    Nuestra respuesta:

    Están atestiguadas las grafías vudú, vodú y budú, su uso varía según la región, pero la primera es la de mayor frecuencia.

  • Estamos en la constitución de una Asociación y hemos pensado que nuestra misión debe ser Ayudar empresas a trascender y la duda es cual es la manera adecuada de escribirlo. Ayudar a empresas a trascender Ayudar empresas, a trascender Ayudar empresas a trascender Agradezco el apoyo.
    >>> Lucia Correa
    Nuestra respuesta:

    Es adecuada la primera forma, ayudar a empresas a trascender. En general, se reserva la preposición para presentar complementos directos de persona, pero por el significado del verbo ayudar,  que hace sentir que las empresas son en esa frase tratadas expresivamente como personas,  se considerara adecuado su empleo: ayudar a empresas a trascender, aunque no sería incorrecto prescindir de la a: ayudar empresas a trascender. En ningún caso cabe separar con coma empresas y trascender.

  • Mi duda es en cuanto al sufijo -iz. Tengo claro que es un sufijo agente pero ¿es el mismo que -izo o es una variante que forma sustantivos a partir de verbos?, porque -izo lo suele hacer a partir de participios no de verbos, aprendiz es un sustantivo y el sufijo -izo suele formar adjetivos, no sustantivos. Mi duda es en cuanto a la hora de analizarlo morfológicamente tengo claro que es un morfema derivativo sufijo pero en cuanto a la procedencia y su significado es lo que no me queda claro.
    >>> Mj
    Nuestra respuesta:

    No conocemos tal sufijo en castellano. Aprendiz no se forma con ningún sufijo español, sino que proviene del francés antiguo aprentix, derivado del latín apprenditicius.

  • Esta palabra tiene una connotación de insulto, grosería? en España es socialmente aceptada pero en el habla de la sociedad latinoamericana, ¿cómo se considera?
    >>> JOSE PAUL PEZO CAMACHO
    Nuestra respuesta:

    En América Latina se la considera palabra malsonante, que significa ‘estropearse o dañarse (algo)’, ‘fastidiar a otro’ y ‘arruinar o echar a perder algo’. En general, no tiene la connotación sexual propia del español peninsular.

  • ¿Cuál sería la forma más adecuada en la siguiente expresión? Somos muchos los que vamos a ir al paseo / Somos muchos los que van a ir al paseo.
    >>> Camilo Gacharná
    Nuestra respuesta:

    La primera, el verbo debe concordar con el sujeto tácito nosotros.

  • kg

    Cuando el símbolo "kg" encabeza una frase, ¿la primera letra se escribe en mayúscula o en minúscula?. ¿Qué regla prevalece?. Por ejemplo, encabezando una fila en una tabla de datos; kg de aceite/ha
    >>> Guillermo
    Nuestra respuesta:

    La primera, el verbo debe concordar con el sujeto tácito nosotros.

  • Origen de la palabra añil.
    >>> Víctor
    Nuestra respuesta:

    Del árabe nil, de origen persa o sánscrito, que con artículo adquiere la forma an-nil. El vocablo español adoptó en portugués la grafía anil, que pasó al francés y dio lugar en esa lengua a aniline, como denominación de una tinta para tejidos que en un principio tuvo solo ese color y que llegó al castellano como anilina.

  • Me genera muchísimas dudas cuando es correcto utilizar "a o ha" Es decir Vamos a comer, El ha llamado; así sería lo correcto? Como es la regla.
    >>> Adrian
    Nuestra respuesta:

    La preposición a forma parte de expresiones fijas con muchos verbos, como por ejemplo con la perífrasis ir a + verbo en infinitivoVamos a comerLuisa va a visitar a sus abuelosAyer fuimos al cine. No debe confundirse con ha, que es la flexión de tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber y se usa para formar el presente perfecto compuesto (ha + participio): Luisa no ha llegado todavíaEl jefe se ha reunido con sus empleados. Él ha llamado.

  • ¿Se acentúa?
    >>> Roberto Hernández
    Nuestra respuesta:

    Entalpía se escribe con tilde para representar el hiato existente entre los dos últimos fonemas.

  • Quisiera saber si la expresión «a la misma vez» es correcta. A mí me parece que con decir «a la vez» ya estaría entendido el sentido de simultaneidad.
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Es verdad que con decir «a la vez» se entiende lo mismo, pero, si un hablante prefiere «a la misma vez», no está mal ni es agramatical. De hecho, en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Academia, aparecen casos de la segunda forma, tanto en el español europeo como en el de varios países americanos.