Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cómo se debe escribir: ítems o ítemes?>>> Rosy CorderoNuestra respuesta:
El plural de ítem es ítems.
-
¿Cuál es el plural de hágase?>>> Alejandro de PazNuestra respuesta:
En el ámbito administrativo, legal u oficial, principalmente, cuando se quiere dar una orden, es muy común el empleo de la forma verbal de subjuntivo (singular o plural, según el caso) de manera exhortativa, seguida de la partícula se: «aplíquese/aplíquense», «hágase/háganse», «prohíbase/prohíbanse». Ejemplo:Hágase la tarea siguiendo las reglas indicadas. Háganse las tareas siguiendo las reglas indicadas.
-
Si quiero decir a mí misma: ¡Marian, *manten la fe! ¿La palabra *manten lleva tilde o no?>>> MarianNuestra respuesta:
Mantén lleva tilde por ser palabra aguda terminada en n.
-
Quería saber cuál es la escritura correcta de la fecha en español: ¿Viernes 2 de junio o 2 de junio, viernes?>>> marianaNuestra respuesta:
Se escribe primero el día y se separa de la fecha con una coma: Viernes, 2 de junio de 2012.
-
Necesito saber cuándo se utiliza en español el Futuro simple del Subjuntivo. En realidad, me gustaría saber si de hecho este tiempo verbal corresponde a la realidad conversacional de los hablantes nativos de la lengua española, pues nunca he escuchado nadie hablar según este tiempo verbal. Por ejemplo, si quiero expresar la idea de que Tal vez haré natación el próximo año. Puedo decir de esa manera: Si yo hiciere natación el próximo año (...)? ¿Puedo o no utilizarlo de esta forma? La verdad, es que siempre utilizo el presente de subjuntivo en estos casos (si yo haga natación el próximo año...), pero no me siento totalmente segura, pues soy brasileña.>>> FrancieleNuestra respuesta:
El futuro simple (cantare) y el compuesto del subjuntivo (hubiere cantado) están en desuso en el español actual; se conservan en textos jurídicos y administrativos o en expresiones fijas. Usarlo o no es una elección, una cuestión de estilo; pero seguramente sus interlocutores percibirán la forma aracaizante de expresarse. Puede sustituirse por el presente de indicativo, presente de subjuntivo o por el imperfecto de subjuntivo según el caso. Note que el presente de subjuntivo nunca va en la prótasis de una construcción condicional, es decir, hay agramaticalidad en la oración *Si yo haga natación el próximo año...; debe ser:Si yo hago natación el próximo año,mejorará mi salud.Si yo hiciera o hiciese natación el próximo año, mejoraría mi salud. Presentamos a continuación algunos ejemplos de uso del futuro de subjuntivo y de su sustitución por otros tiempos verbales:Si se concediere la suspensión en los casos citados, el juez de distrito dictará las medidas que estime necesarias. Los asesores del Estado interesado serán oídos, si lo solicitaren.Si así no lo hicieres, Dios y la Patria os lo demanden.Adonde fueres, haz lo que vieres.Si el Consejo hubiere hecho públicas sus recomendaciones, hará una declaración pública en la que afirme su decisión. Se sustituye:-por el presente del indicativo o subjuntivo, según corresponda:Si se concede la suspensión en los casos citados,…Los asesores del Estado interesado serán oídos, si lo solicitan.Si así no lo haces,...Adonde vayas, haz lo que veas - por el imperfecto del subjuntivo en la prótasis y el condicional en la apódosis, con un sentido más hipotético:Si se concediera o concediese la suspensión en los casos citados, el juez de distrito dictaría las medidas…Los asesores del Estado interesado serían oídos, si lo solicitaran o solicitasen.Si así no lo hacieras o hicieses, Dios y la Patria os lo demandarían.
-
Quiero saber si la palabra *decimoseptimo es aguda, grave o esdrújula.>>> mileidysNuestra respuesta:
Es palabra esdrújula, la sílaba tónica es la antepenúltima, debe tildarse: decimoséptimo.
-
Deseo saber si está aceptado escribir la i mayúscula con punto dado que se la observa escrita mayormente de esta manera.>>> GriseldaNuestra respuesta:
La i y la j mayúsculas no llevan punto.
-
Quisiera saber dónde se acentúa la palabra *regimenes, ya que régimen es una palabra esdrújula, no sé si continúa como esdrújula o se convierte en sobreesdrújula.>>> Rubí CalvilloNuestra respuesta:
En la i: regímenes; es esdrújula.
-
¿Se puede usar un conector seguido de un verbo en infinitivo? Ej: Fíjate. Me encontré con Marta nada más llegar a Londres.¡Qué casualidad!>>> catalina godoyNuestra respuesta:
Sí, se puede, pero depende del conector y del contexto del enunciado. En el presente caso, nada más funciona como locución adverbial con el significado de apenas, en cuanto y aunque estos dos últimos conectores rechacen la posposición de verbos en infinitivo, (Me encontré con Marta apenas/en cuanto llegué a Londres), nada más sí la admite.Otros ejemplos: Un año después de recibir el galardón debutó como productor. Mejor te quedas en casa porque salir con esta tormenta no es nada aconsejable. Si bien practicar algún deporte es recomendable, practicarlo en extremo puede ser contraproducente.
-
¿La palabra olio tiene hiato pero a la misma vez es grave que tenga hiato influye en que sea grave?>>> claraNuestra respuesta:
La palabra olio no presenta hiato porque la secuencia de vocal débil y vocal fuerte forma diptongo: o-lio; es palabra grave o llana. Su sinónimo, óleo, sí posee hiato, secuencia de dos vocales fuertes: ó-le-o; es palabra esdrújula.