Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En la frase: «Estamos visitando los hogares en donde PODRÍAN HABER niños desescolarizados», ¿por qué no se puede usar el verbo PODER en singular? ¿Cuál es la explicación gramatical?>>> Álvaro Escobar MejíaNuestra respuesta:
Se puede. En las perífrasis verbales con verbos modales (poder, deber, soler, tener que...+ verbo en infinitivo), alternan las dos formas: podría haber niños / podrían haber niños; debe emplearse ayudantes adicionales/deben emplearse ayundantes adicionales.
-
¿Es correcto decir «nos vemos» al momento de despedirnos, o la expresión es «nos veremos»?>>> Hubeymar CalvoNuestra respuesta:Es frecuente el uso del presente con valor de futuro, especialmente cuando este es inminente. Con «nos vemos» se quiere significar ‘nos vemos pronto/mañana/esta semana...’, ‘nos vamos a encontrar por ahí’, el encuentro se va a realizar en algún momento no muy lejano porque lo más probable es que las personas se vean regularmente.Mientras que «nos veremos» implica que el encuentro se va realizar más tarde, e incluso encierra cierta incertidumbre de que se dé.
-
¿Está bien dicha la frase «siguiendo las aves» o es más adecuado «siguiendo a las aves»?>>> IsidroNuestra respuesta:
Cuando seguir significa 'ir detrás', es transitivo y su complemento directo (de persona o de cosa) se introduce con la preposición a: Siguiendo a las aves.
-
¿Cómo es considerado el pronombre personal usted, segunda o tercera persona?>>> Héctor RodríguezNuestra respuesta:
Dado que usted es el pronombre que se usa para dirigirse al interlocutor como forma de respeto o distanciamiento. correspondería considerarlo de segunda persona, sin perder de vista que exige la concordancia verbal en tercera persona.
-
He visto unos paneles publicitarios de una empresa que vende tanques de almacenamiento de agua y dice a la letra: «Eres el agua en el que vives». Yo creo que debería decir «Eres el agua en la que vives».>>> Percy RodríguezNuestra respuesta:Agua es sustantivo femenino. Por comenzar con /a/ tónica, exige la forma el o un de los artículos, pero no pierde su género, por lo cual, como usted dice, lo adecuado es: el agua en la que vives.
-
¿Por qué en una canción está escrito «Paseando en el bosque la vista cruzó» y no «Paseando en el bosque la vista CRUZAR»? ¿Y si se puede también decir «Paseando en el bosque la vista CRUZANDO»?>>> GuillermoNuestra respuesta:
Vista no es un verbo, sino un sustantivo- Cruzó, en la oración presentada, concuerda con el sujeto tácito de tercera persona singular él/ella o el de segunda de respeto usted. La segunda propuesta necesitaría más contexto para establecer su adecuación.
-
¿Es correcto decir «cuál página» o se debe decir «qué página»?>>> BeatrizNuestra respuesta:
Ambas formas son adecuadas, ya que cuando el interrogativo cuál va antepuesto a un sustantivo, cumpliendo función adjetival, equivale a qué.
-
¿Las palabras fué, sí (afirmativo), tí, ésto (implícito) llevan tilde ?>>> Roberto Trujillo SantacolomaNuestra respuesta:
Los monosílabos no se tildan, a menos que requieran tilde diacrítica (tu-tú; mi-mí; el-él; mas-más...). La mayoría de las formas verbales monosílabas no la requieren (excepciones: dé, sé), por lo tanto, no se tildan: doy, das, da, dio; vi, vio; fui, fue. El pronombre sí lleva tilde diacrítica para diferenciarlo del adverbio si. Los pronombres esto, eso, aquello no se tildan en ningún caso.
-
¿Los animales fallecen?>>> hugo alonsoNuestra respuesta:
Cualquier ser vivo al llegar al término de su vida muere o fallece. Pero es más habitual usar el verbo morir para referirse a animales.
-
¿Cuál es la forma correcta: «Si no fueras para Brasil podríamos / podemos ir al campo»?>>> Héctor RodriguezNuestra respuesta:
La combinación de tiempos en español pide el condicional si en la prótasis usamos el subjuntivo: Si no fueras para Brasil, podríamos ir al campo.