twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • una duda bastante grande, se dice: vamosnos, vamosno, vamonos? desde ya muchas gracias...
    >>> soledad
    Nuestra respuesta:

    Hola:«Vámonos».Saludos,El equipo de consultas

  • Hola. En primer lugar quiero darles las gracias por la excelente página. No me imaginaba que había esta herramienta en Internet. Estoy corrigiéndole un trabajo a un conocido danés y escribe una coma prácticamente siempre que utiliza "y" como conjunción coordinada copulativa como en los tres ejemplos que les trascribo. Quisiera saber si esto es correcto o incorrecto o da igual y no está mal, aunque no sea lo mejor.Ejemplos: En segundo lugar, después de haber establecido estos hechos, voy a dedicarme a Venezuela como país, y dar un toque a lo que pasa dentro de las fronteras suyas.Esto significa que a finales de mayo de este año la RCTV pierde su licencia para transmitir radio, y pasará a manos del gobierno. Al nacionalizar y reclamar dos de los medios de comunicación más importantes, Hugo Chávez maneja el diálogo político de Venezuela, y no le importan las cuestiones que le hace el resto del mundo. Muchísimas gracias por su atención.
    >>> Juan Ramón Abarca García
    Nuestra respuesta:

    En los casos que propone, la coma no tiene sentido, ya que laconjunción «y» cumple perfectamente la función y no hay ningunadiferencia sustancial entre las frases que se unen: «En segundo lugar,después de haber establecido estos hechos, voy a dedicarme a Venezuelacomo país y dar un toque a lo que pasa dentro de las fronteras suyas»,«Esto significa que a finales de mayo de este año la RCTV pierde sulicencia para transmitir radio y pasará a manos del gobierno», «Alnacionalizar y reclamar dos de los medios de comunicación másimportantes, Hugo Chávez maneja el diálogo político de Venezuela y nole importan las cuestiones que le hace el resto del mundo». Un ejemplo de cuándo sería necesaria la coma: «Al nacionalizar yreclamar dos de los medios de comunicación más importantes, HugoChávez maneja el diálogo político de Venezuela, y el resto del mundopone en tela de juicio su política»: en este caso, aunque se una conuna conjunción copulativa, el sujeto ha cambiado y lo apropiado esponer una coma. También sería aconsejable ponerla si hay un incisoantes de la conjunción, si hay una enumeración, etc.

  • No estoy segura si espontánea lleva acento ortográfico
    >>> Lastenia
    Nuestra respuesta:

    Sí lleva tilde: es-pon-tá-ne-a es una palabra esdrújula debido a que las vocales «e» y «a» son abiertas y se pronuncian en distinta sílaba aunque estén juntas (eso es lo que se llama un hiato); por lo tanto, su acento prosódico cae en la antepenúltima sílaba: palabra esdrújula. Y todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • Origen de esta palabra, MATRIMONIO.Gracias por su ayuda.
    >>> Ismael
    Nuestra respuesta:

    Hola:La raíz es el latín "mater" ( madre). "Matriz" no es más que un derivado de "mater". El sufijo -monium lo tenemos también en su correlato opuesto "patrimonium". En su origen en Roma "matrimonium" significaba algo así como "maternidad legal y plenamente legítima" y la voz se aplicaba a las mujeres. "In matrimonium ire", p. ej., significaba casarse una mujer y "habere in matrimonium" 'tener por esposa'. A veces "matrimonia" designaba 'mujeres casadas" (eso sí con la condición indispensable de ser ciudadanas romanas, ya que el término de matrimonium no era aplicable ni a extranjeros (peregrini) ni a esclavos).Saludos,El equipo de consultas

  • reglas para tildar las palabras
    >>> Jorge montero
    Nuestra respuesta:

    Hola:Le sería muy útil acceder a la página de la Academia de la Lengua Española, www.rae.es y descargar la Ortografía, que tiene un apartado dedicado específicamente a la acentuación. Si entonces tiene dudas más específicas, no dude en enviárnoslas. Gracias. Saludos, El equipo de consultas

  • Necesito conocer la etimología de la palabra innovación.Agradeceré su respuesta. Eudosia
    >>> EudosiaNatividad Díaz
    Nuestra respuesta:

    "Innovación" proviene del latín "innovatio, -onis", forma del verbo "innovare", que significaba "renovar", "restaurar" o "volver a lo de antes". Cicerón decía "Se ad suam intemperantiam innovare", con el sentido de "caer nuevamente en la intemperancia".

  • Me gustaría saber si se acepta 25 de mayo del 2007 o solamente de 2007. Gracias
    >>> Benito Fleitas
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son correctas, pero la Academia Española señala su preferencia por "de 2007".

  • ¿Cual es su plural, ítem o ítems?
    >>> Eugenio Zubimendi
    Nuestra respuesta:

    El plural de ítem es ítems.

  • Buenos días, En algunos casos he visto que se utiliza el término unívoco para indicar que un término no tiene un único sentido, sin embargo el diccionario indica casi lo contrario, pues se aplica a un término Que se predica de varios individuos con la misma significación. El ejemplo de la rae es bastante claro, sin embargo lo que yo querría saber es si existe un término que sea el antónimo de polisemia, es decir cuando un término tiene un sólo sentido acotado. Muchas gracias,
    >>> carmen bestué
    Nuestra respuesta:

    Los lingüistas hablan de «monosemia» (=caractarística de la palaba que tiene un solo significado). Su adjetivo es «monosémico, a». Aunque no figuren en los diccionarios académicos, «monosemia» y «monosémico» son palabas bien formadas y, por esto, aceptables. No son muchas las palabras monosémicas.

  • es lo mismo amoblado q amuebladobonisimo que buenísimofortísimo que fuertísimodesde cuando se aceptaron las últimas?
    >>> elena maria ramirez
    Nuestra respuesta:

    Existen los verbos amueblar y amoblar; por lo tanto, los correspondientes participios, amueblado y amoblado, son los dos correctos. El superlativo de fuerte es 'fortísimo', aunque en la oralidad se de con mucha frecuencia 'fuertísimo'. En la evolución del latín al español, algunas palabras cambiaron su grafía y otras quedaron con la original latina. Así el superlativo 'fortísimo', se derivó agregando el sufijo /-ísimo/ al término latino 'fortis' (fuerte).