twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • No estoy convencida sobre el uso del singular o plural después de "la mayoría de”. Les pido bibliografía. Gracias.
    >>> jehny jara lipacho
    Nuestra respuesta:

    La concordancia se realiza en singular o plural de acuerdo con lo que se considere el núcleo del sujeto: el cuantificador o el sustantivo en plural.Puede consultar cualquier gramática o el DPD. .

  • ¿Cómo se escribe: «la orden del día» o «el orden del día»?
    >>> ALICIA ESPINOSA ARENAS
    Nuestra respuesta:

    Hasta la última versión del DRAE (2001) se sostiene que «orden del día» con el sentido de 'determinación de lo que en el día de que se trata deba ser objeto de las discusiones o tareas de una asamblea o corporación' es masculina («el orden del día»), opinión que posteriormente ratifican la RAE y las academias asociadas a través del Diccionario panhispánico de dudas (2005, aquí). Sin embargo, esta postura ha suscitado mucha polémica, porque hay quienes piensan y muestran con argumetos válidos que la expresión debe ser femenina: «la orden del día», como puede leer en este artículo. Dejamos, pues, a su escogencia la forma que considere adecuada bien con base en los escritos anteriores o en el uso mayoritario de su entorno.

  • ¿Cuáles son las siglas de las organizacines más importantes?
    >>> Tere Leal
    Nuestra respuesta:

    Le recomendamos consultar el Manual de estilo de la lengua española, Ediciones Trea, de José Martínez de Sousa. Vienen unos cuadros de siglas muy completos.Adicionalmente, en línea, entre otros: - la lista de abreviatueas y siglas de la Unión Europea- las del libro de estilo de El País-las del SELA sistema econónico latinoamericano y del Caribe.

  • ¿Cómo se dice: en relación a o en relación con?
    >>> fabiolarodrigues
    Nuestra respuesta:

    Con relación a o en relación con son formas apropiadas, no así en relación a.

  • ¿Es correcto decir «tengo calor»?
    >>> Wiston
    Nuestra respuesta:

    Es correcto. En este caso, el verbo tener significa 'experimentar'.

  • En todos los textos aquí en EE. UU., se ve "rió," el pretérito de reír, con acento escrito sobre la "o." Esto nunca lo comprendí, puesto que las formas correspondientes de DAR y VER, "dio" y "vio" no llevan acento escrito. Si es para distinguir "rió" de "río," tampoco tiene sentido para mí, que con sólo una palabra acentuada, ya hay la distinción.
    >>> norman schafler
    Nuestra respuesta:

    Con la edición de la Ortografía de la RAE de 1999, quedó establecido que los monosílabos no requerían tilde (a excepción de la tilde diacrítica: mas, más y algunas palabras que según la zona se pronuncian como bisílabas y admiten las dos formas: guion, guión). Quiere decir que no deben tildarse los pretéritos perfectos simples: rio, dio, vio, fui, fue, crio, crie, vi, di, etc.

  • Deberá hacerse una etiqueta para un producto brasileiro que será vendido en países de habla hispana. Mi duda: PRODUCTO DEL BRASIL o PRODUCTO DE BRASIL. ¿Cuál es la gramaticalmente correcta? Vivo y trabajo en Brasil, quedaré muy agradecido por sacarme de la duda.
    >>> Ortun Montaño Paz
    Nuestra respuesta:

    Aunque no sería inválida la expresión «producto del Brasil», ya que la contracción 'del' ('do' en portugués) forma parte del nombre oficial del país (República Federativa do Brasil), sería más recomendable usar la expresión «producto de Brasil», porque su topónimo (nombre propio de lugar) es Brasil.

  • Será correcto la grafía membrecía, ya que el sufijo español para formar este tipo de derivado es -cía (de abogado, abogacía; de clero, clerecía); la terminación -sía es propia de los sustantivos derivados de nombres que terminan en -s : burguesía (de burgués), feligresía (de feligrés).
    >>> Jonathan
    Nuestra respuesta:

    Sin lugar a dudas el uso mayoritario es «membresía». Los mismos normativistas han vacilado: el uso les pedía «membresía», pero analizando el sistema, han concluido que el sufijo -sía es el correspondiente a las formas terminadas en -és, como explica el DPD y usted mismo cita, y han dado por hecho que para las formas en -o, -a, el sufijo es en -cía, con lo que en el DPD han categorizado la forma «membresía» como grafía seseísta y prefieren la grafía «membrecía». Sin embargo, al haber estado y seguir en el DRAE la forma «membresía», se puede usar esta también.Cuando la lengua crea nuevos vocablos, la norma va por detrás y, si dictamina sin haber quórum o sin tener todas las posibilidades en cuenta, crea estos problemas. En tanto que las dos están registradas, una por el uso y la otra argumentada por sistema, cualquiera de las dos es válida y le aconsejamos que utilice la que más lea en su ámbito; nadie le asegura que una vaya a triunfar sobre la otra aunque ahora mismo parezca que la del DPD sea la última y, por tanto, la que se siga.

  • ¿Qué idioma se habla en Venezuela, español o castellano? La Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 9 establece que el idioma oficial es el castellano. No he conseguido ninguna referencia que me confirme que existe tal idioma.
    >>> ELIAS BENITEZ
    Nuestra respuesta:

    Nuestro idioma se llama español o castellano, que pueden usarse indistintamente. Castellano porque el idioma nació en Castilla antes de extenderse al resto de la península; español porque es la única lengua que hablan todos los españoles, además de los habitantes de otros veinte países. En dichos países, la normativa legal ha optado por un nombre u otro, pero eso no afecta más que a los dos nombres que designan al mismo idioma. Sobre este tema, le sugerimos la lectura de los textos siguientes:Historia del idioma español¿Castellano o español? Español.

  • ¿Cuál es la forma correcta del participio del verbo IMPRIMIR? ¿Se trata de impreso o de imprimido, y cuándo se utiliza uno y otro?
    >>> josé lagos lama
    Nuestra respuesta:

    Imprimido es el participio pasado regular del verbo imprimir e impreso es el participio pasado irregular. Ambas formas son correctas y tanto se puede decir «yo he imprimido» como «yo he impreso»; «este texto fue imprimido» o «este texto fue impreso».Sin embargo cuando el participio está usado con función adjetiva, sólo se emplea la forma impreso: «recibí ayer lo documentos impresos», «lleva una estampilla impresa en color azul».