Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Tengo una pequeña duda sobre las formas no personales del verbo. ¿Las oraciones que llevan este tipo de verbos, son impersonales o pueden tener sujeto? Ejemplos:1. "Cerrando los ojos se apaga el universo".2. "Fumar es malo".>>> RaquelNuestra respuesta:
Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) pueden formar parte de una oración impersonal, una pasiva refleja, una oración activa. Cada caso debe analizarse independientemente uno del otro. Vea estos ejemplos:«El participar en esa reunión ha significado mucho para mí». ('Participar', núcleo del sujeto, oración activa). «Se estimula a participar». (Oración impersonal) «Estimulando a los estudiantes a participar, obtendremos mejores resultados». ('Nosotros' sujeto, oración activa)«Agobiado de tanto trabajo, se retiró unos días al campo». ('Él' sujeto, oración activa) En cuanto a las oraciones de su consulta:- «Cerrando los ojos se apaga el universo» es pasiva refleja. (El universo es apagado {por mí, ti, él...}, cerrando los ojos; Yo {tú, él...} apago {apagas, apaga,...} el universo, cerrando los ojos). - «Fumar es malo», oración copulativa, «fumar» sujeto, «malo» atributo.
-
¿Cuál es la regla acerca del género de un adjetivo que se refiere a dos sustantivos de diferente género?Cuando enumero una lista de sustantivos y al final un adjetivo acerca de esos sustantivos, como sé cuál género darle?>>> gabriela perez ugaldeNuestra respuesta:
La regla general es que el adjetivo vaya escrito en masculino plural: «conceptos y habilidades básicos», de lo contrario podría surgir una ambigüedad. Con «conceptos y habilidades básicas» podría pensarse que 'básicas' afecta únicamente a habilidades.No obstante, si en determinado contexto, los sustantivos se consideran como una única unidad, el adjetivo puede concordar en género y número con el último: la flora y fauna marina; la ida y vuelta inmediata. Para abundar en el tema, le sugerimos consultar:el DPD.
-
He discutido con varias personas que dicen que las mayúsculas no se acentúan. El diccionario de la RAE ya me lo ha aclarado, tengo razón. ¿Podrían confirmármelo?>>> Jorge Villanueva CelesteNuestra respuesta:
Usted está en lo cierto. Las letras mayúsculas han seguido siempre y siguen todavía las mismas reglas de acentuación ortográfica que las minúsculas: África, ÁFRICA; Sánchez, SÁNCHEZ. Puede ver también esta respuesta.
-
Quisiera saber si la frase siguiente es correcta: "Soy rubio, de pelo marrones". Si es correcta también me gustaría saber cuál es la diferencia de "soy rubio con los ojos marrones".>>> ninieNuestra respuesta:
La primera frase es incorrecta porque el adjetivo no concuerda con el sustantivo en número. Por otra parte, el adjetivo marrón no es semánticamente adecuado para describir ese color de cabello, mejor: castaño claro, pajizo, caoba: «soy rubio, de pelo castaño claro» o «soy rubio, tengo el pelo castaño claro». Y la segunda, «soy rubio, de ojos marrones» o «soy rubio, tengo los ojos marrones». En general, es 'de' la preposición usada para denotar las características, cualidades o naturaleza de una persona o cosa: es una mesa redonda, de color caoba; es el niño del pelo ensortijado; es la muchacha de los rizos de oro; es el señor de los ojos negros y profundos; soy rubio, de ojos marrones; es morena, de ojos verde; es de tez blanca y cabello oscuro; es de una amabilidad fuera de serie; etcétera. No obstante la preposición 'con' también se usa en la descripción de una persona, por ejemplo, cuando se quiere enfatizar una parte determinada, y entonces suele ir seguida de una comparativa: «Era la niña con los ojos más negros y profundos que hubiese visto nunca»; «Era el chico con el pelo más rojo zanahoria del mundo».
-
Tengo duda de si "veintiún mes" se escribe así, o si al ser muchos meses se diría "veintiún meses".>>> Carmen Casares SánchezNuestra respuesta:
Se dice «veintiún meses».
-
¿Se usa guión con el prefijo ex?>>> Federico BrumNuestra respuesta:
No se usa guión con los prefijos; salvo algunas excepciones, van unidos a la palabra. Pero ex no es un prefijo en el caso que usted presenta, sino un adjetivo, de modo que se escribe separado y sin guión: ex alumno.
-
Necesito varios ejemplos o una lista de palabras en tercera persona. Tengo que realizar un documento en tercera persona y no sé cómo hacerlo. Gracias por su ayuda, espero su respuesta lo más pronto posible.>>> Adriana TellezNuestra respuesta:
La redacción de un documento en tercera persona es por regla general, impersonal o, por lo menos, en ella el sujeto no está explícito. El verbo se conjuga en tercera persona del singular o plural. Observe los siguientes fragmentos, los tres primeros escritos primero en segunda persona del plural y luego en tercera persona; y el cuarto, su propia pregunta escrita de manera impersonal:1. «La palabra «estado» cuando nos referimos a la nación, la escribimos con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado mexicano, los Estados socialistas». «La palabra estado cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado mexicano, los Estados socialistas». 2. «Exigimos:... »; «Los abajo firmantes exigen:...».3. «Lo que le ofrecemos está contenido, en forma fácil y amena, en el libro Conversar es vender, cuyo índice anexamos. Si su pedido es de tres o más ejemplares, se los entregaremos en el domicilio que nos señale».«Lo que se ofrece está contenido, en forma fácil y amena, en el libro Conversar es vender, cuyo índice se anexa. Si su pedido es de tres o más ejemplares, le serán entregados en el domicilio que usted señale».4. «Se necesitan varios ejemplos o una lista de palabras en tercera persona. Se tiene que realizar un documento en tercera persona y no se sabe cómo hacerlo. Se agradece su ayuda, esperando su respuesta lo más pronto posible.»
-
¿Es admitida por el DRAE?>>> Angela Norma FormentoNuestra respuesta:
Si usted se refiere a que el verbo monitorear está o no consignado en el DRAE; no, todavía no está. Pero esto no es necesario para validar su uso, la forma está ampliamente difundida y es la de uso mayoritario en América, a diferencia de la forma monitorizar, que es la empleada en España. Hecho que reconocen la RAE y las academias asociadas en la primera edición del DPD (2005).
-
Por favor, deseo me digan cual es el objeto directo de la siguiente oración: ¿ha salido ya el tren?>>> luz hiratsukaNuestra respuesta:
La oración «¿Ha salido ya el tren?» noo presenta complemento directo debido a que salir es un verbo intransitivo (los verbos intransitivos son aquellos que se construyen sin complemento directo).«El tren» es el sujeto de la oración; «ha salido ya» es el predicado verbal, su núcleo es «ha salido», y «ya» es un circunstancial de tiempo.
-
Construcción con el verbo obligar: cómo se diferencian los complementos.>>> carolina canovasNuestra respuesta:
El verbo obligar, como otros verbos de influencia, se construye con un complemento directo y otro encabezado por la preposición 'a' que expresa la obligación. Este último es un complemento de régimen.Obligo a estudiar a las niñas: Las obligo a estudiar; Las niñas son obligadas a estudiar por mí.Las niñas es el complemento directo, que como vemos, admite las pruebas de pronominalización y transformación a la voz pasiva en la que se convierten en sujeto de la pasiva y el sujeto de la activa (yo) se transforma en complemento agente.