twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Si se dice: "Dédalo era un artista e inventor ateniense. Sin embargo, LE aventaja su sobrino Talos, quien...", ¿"LE" es objeto directo del verbo o es el objeto indirecto (y el directo es el implícito "sacar ventaja", o, simplemente, no tiene directo y funciona como intransitito en este caso)? Por tanto, si es directo, resultaría preferible escribir "LO", aunque esté permitido "LE" para acusativo en singular masculino, ¿correcto?Muchas gracias.
    >>> Kerwin
    Nuestra respuesta:

    Este le, en concreto es un leísmo: es transitivo.«Dédalo era un artista e inventor ateniense. Sin embargo, lo aventajaba su sobrino Talos, quien...» —> fue aventajado por su sobrino Talos: admite la pasivización, luego en este caso es CD, aunque ya sabe que el leísmo de persona en singular está permitido.

  • Las voces "divisor", "dividendo", "divisible", etc. derivan de la dicción "división"?Muchas gracias.
    >>> Kerwin
    Nuestra respuesta:

    El origen último de las voces dividendo, divisa, divisible, división, divisor, entre otras, es el verbo dividir, del latin dividere 'partir', 'separar'.

  • Luz

    Entiendo que el diminutivo de "luz" es "lucecita" por ser monosílabo terminado en consonante y asumir, por tanto, el sufijo -ec para su... Pero ¿puede decirse también "lucesilla" o "pecesillo", por ejemplo? Muchas gracas.
    >>> Kerwin
    Nuestra respuesta:

    No, puesto que es el infijo -ec- el que se inserta en las palabras para formar el diminutivo: luc-ec-ita, luc-ec-illa; pec-ec-ito, pec-ec-illo; sol-ec-ito, sol-ec-illo; flor-ec-ita, flor-ec-illa; etcétera.

  • Estoy realizando una traducción y me encuentro con la expresión "baby boomers" la cual deseo explicar en español, pero no sé si deba utilizar para ello corchetes o guiones. ¿Cuál será el signo correcto?"Los baby boomers-personas nacidas entre 1946 y l960- creen en una segunda y tercera oportunidad para..." o"Los baby boomers[personas nacidas entre 1946 y 1960] creen en una segunda y tercera oportunidad para..."De antemano les agradezco su oportuna respuesta.
    >>> Gloria Torres
    Nuestra respuesta:

    Como es una nota aclaratoria del traductor, le aconsejamos que vaya entre corchetes y, de ser necesario, con la especificación del país o países (no todos los fenómenos de baby boom han tenido lugar en los mismos años; depende del país): «Los baby boomers [personas nacidas entre 1946 y 1960 en...] creen en una...». También puede recurrir a la nota a pie de página: «Los baby boomers1 creen en una... Pie de página: 1. Nota del traductor: Personas nacidas entre 1946 y 1960 en...»Recuerde poner en cursiva o bastardilla el término extranjero baby boomers.

  • ¿Cuál sería la fuinción de se en las siguientes frases:No se le movió un pelo / se me expandió el alma?
    >>> Eugenia Bolado Colina
    Nuestra respuesta:

    Sus ejemplos siguen los esquemas siguientes: «movérsele algo a alguien» y «expandírsele algo a alguien», donde 'se' no desempeña función sintáctica alguna, se conoce como 'se' accidental, porque expresa el hecho de que la persona es afectada por la acción de forma accidental, es decir, con esta construcción se distancia la persona de la acción del verbo. Así, en sus oraciones los pronombres átonos «le» y «me» desempeñan la función de c. indirecto y «un pelo» y «el alma», de sujeto gramatical.

  • Así que, ¿podrían decirme cuándo se comenzó a usar el adjetivo "tibetano" en España? ¿Cuál es su etimología? Muchas gracias de antemano por su atención.
    >>> Sara
    Nuestra respuesta:

    El adjetivo tibetano,-na aparece registrado en los diccionarios académicos desde 1884. Está formado por derivación: unión de Tibet y el sufijo -ano,-a, muy productivo en la lengua castellana en la formación de gentilicios.

  • se dice es aplicable o sea aplicable? Gracias
    >>> Patricia Ramos
    Nuestra respuesta:

    Dependiendo del enunciado donde vaya enmarcada la frase, se requerirá que el verbo esté en indicativo (cuando se trata de declarar o suponer algo) o subjuntivo (cuando se trata de desear, querer, imaginar algo o presentar una situación hipotética). Con indicativo:«La norma es aplicable a partir de hoy». «Lo que aprendemos de la mosca es aplicable a la especie humana». «Se supone que si es aplicable a los mayores de 18 años, te afecta a ti». «Claro que es aplicable, está contemplado en la Ley del Impuesto sobre la Renta». Con subjuntivo:«Narbona pide que varíen los requisitos del Fondo de Solidaridad para que sea aplicablea los incendios de Galicia.«Cuando sea aplicable, se deberá entregar a las demás partes de este Contrato notificación previa de dicha liquidación o compensación». «...que no sé si ustedes han oído que es un proyecto que algunos expertos de la OEA quieren que sea aplicable el modelo estadounidense en los países latinoamericanos».«La investigación clínica se reduce al diagnóstico y a la terapia, mientras que la científica no mira directamente a los beneficios, sino que busca un conocimiento general (según un método científico, es decir, observando y manipulando) sea o no sea aplicable después.

  • ¿Es cierto que ya está autorizado tanto el uso de "me se ...", como el de "se me ..."? Gracias.
    >>> José Manuel Godínez Benito
    Nuestra respuesta:

    Se trata de un solecismo que se observa con cierta frecuencia, pero que hoy por hoy se considera errado. Según la sintaxis de la lengua española, el pronombre personal átono de c.i. antecede siempre al de c.d.: se me, se te, se le, me lo, te lo, etcétera.

  • ¿Es cierto que la RAE eliminó el "ETC" y que ahora está bien decir "más mejor"?
    >>> Ana María
    Nuestra respuesta:

    La expresión «etcétera», abreviada «etc.», sigue siendo completamente válida en el español de hoy. La expresión «más mejor» es incorrecta.

  • La pregunta es si está bien construida la frase:"La documentación no fue presentada en su momento con lo que esta empresa no podrá..." o debería sustituirla por:"La documentación no fue presentada en su momento por lo que esta empresa no podrá...". Muchas gracias.
    >>> JOAQUIN MURRIA MARTÍN
    Nuestra respuesta:

    En generla, podría usar ambas expresiones, pero es más recomendable en este cso usar la locución conjuntiva causal «por lo que», que une una causa o razón (indicada en su ejemplo por «La documentación no fue presentada en su momento») con la consecuencia derivada de ella (en su ejemplo «...esta empresa no podrá...»).