Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Tengo otra duda respecto de mi consulta anterior: en 'la idea de ir al cine', ¿'de ir la cine' podría considerarse complemento del nombre?>>> Araceli BallesterNuestra respuesta:
Se debe llamar modificador (en este caso, indirecto) del nombre. Los complementos afectan al verbo.
-
Quisiera saber cómo separar estas palabras.>>> marthaNuestra respuesta:
Aéreo: a-é-re-o. En la palabra no hay diptongos, sino dos hiatos: a-é y e-o. Avión: a-vión. Hay un diptongo -io-. Le sugerimos consultar el silabeador en línea Silabeador y Transcriptor Fonético y Fonológico de Jerónimo Armario.
-
Me gustaría saber si la palabra río es aguda o grave.>>> nancy morantesNuestra respuesta:
Es una palabra grave o llana: rí-o. El hablante carga la voz sobre la -i- (-i- tónica) y este hecho es reflejado mediante el acento ortográfico o tilde sobre esa letra, rompiendo así el diptongo -io-.
-
Cuando decimos "lo despidieron del trabajo" (a Juan, por ejemplo), ¿se trata de un CD o CI? Gracias.>>> IsabelNuestra respuesta:
En su oración, a Juan es el C. D. de despidieron.Juan fue despedido del trabajo. Lo despidieron. Despidieron a María del trabajo. María fue despedida del trabajo. La despidieron.Como se trata de C. D. de persona debe llevar la preposición a: A Juan lo despidieron; A María la despidieron.
-
Quisiera saber si es correcto utilizar el comparativo o el superlativo relativo del adjetivo "usual". Gracias.>>> Mar Ramos TrigueroNuestra respuesta:
Sí, el adjetivo usual admite gradación comparativa y superlativa: «Tienes razón, en esa zona, es más usual que llueva en noviembre que en diciembre, aunque lo más usual es que llueva en marzo, pero el tiempo está haciendo de las suyas últimamente». El superlativo absoluto, usualísimo, aunque gramaticalmente correcto, no es común.
-
Gracias a vosotros se que hasta incluso es una redundancia. Pero mi nueva pregunta es si estaría mal dicho. Vaya ¿yo puedo decir hasta incluso?, ¿estaría bien utilizarla? Aunque diciendo solo hasta o incluso, ya esté bien. Muchas gracias.>>> Juan AntonioNuestra respuesta:
En lo coloquial, en forma oral o escrita, si está entre familiares, amigos o conocidos, puede usted decir prácticamente cualquier cosa, «hasta incluso» podría dar mayor expresividad a un enunciado, pero no deja de ser redundante, mal dicho en el sentido de que sea agramatical, no lo es, porque se da en la lengua el uso de dos preposiciones juntas: por entre, de entre, para con, por ante, por sobre, etc. No obstante le aconsejamos tener presente que en un registro más formal, o en un escrito serio o dirigido a personas que no conoce bien, o si está enseñando, debe evitar o señalar la redundancia.
-
¿Cuál es el sujeto en la proposición: "Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se entiende"? ¿Cuál es el verbo principal?>>> Myriam EmeryNuestra respuesta:
El análisis sintáctico de la oración es el siguiente:Que se diga: subordinada sustantiva en función de sujeto. («Lo que se diga», «Eso» queda olvidado).queda olvidado tras lo que se dice en lo que se entiende: predicado verbalqueda: verbo, núcleo del predicadotras lo que se dice en lo que se entiende: complementos circunstanciales (subordinadas sustantivas en función de complementos circunstanciales: tras «eso» en «eso». Nota: Creemos que la traducción correcta de esta oración es «lo que se escucha», no lo que se entiende. El vocablo francés entendre es un falso amigo que debe ser traducido por escuchar.
-
¿Podrían ayudarme a analizar la frase «A Ana se le ocurrió la idea de ir al cine»? Muchas gracias por anticipado.>>> araceli BallesterNuestra respuesta:
La idea de ir al cine: sujetoSe le ocurrió a Ana: predicado verbal Sujeto:La idea de ir al cine:la: modificador directoidea: núcleode ir al cine: modificador indirecto: de: nexo subordinante; ir al cine: término: ir: núcleo del término (infinitivo en función de sustantivo); al cine (complemento circunstancial de lugar) Predicado:Se le ocurrió a Ana: núcleo: verbo pronominal ocurrírsele: complemento indirecto (duplicación);a Ana: complemento indirecto. Nota: 'Se' no cumple función sintáctica propia; pertenece al verbo ocurrirse. Etiqueta: sintaxis.
-
Quizá es un tema muy conocido, pero tengo una duda:Cuando se usa SE para sustituir al sujeto ¿el verbo debe ir en plural o singular? Por ejemplo: ¿Cuál es la forma correcta: SE VENDE POLLOS o SE VENDEN POLLOS?Gracias>>> Esteban Meza VargasNuestra respuesta:
Lo correcto es se venden pollos. En las oraciones pasivas reflejas el verbo va en tercera persona y concuerda en número con el sujeto paciente de la oración, que era originalmente el complemento directo de la oración activa, o sea, si el c. d. es singular/plural, el verbo irá en singular/plural. El sujeto de la oración activa no está representado, la partícula se, es una indicación de que la oración está expresada en forma pasiva, por eso es habitualmente llamada se reflejo. Así:La agencia vende una casa en la playa. (activa, una casa en la playa: complemento directo de la oración)Una casa en la playa es vendida por la agencia. (pasiva perifrástica, una casa en la playa: sujeto paciente de la oración)Se vende una casa en la playa. (pasiva refleja, una casa en la playa: sujeto paciente de la oración) El granjero vende pollos. (activa, pollos: complemento directo de la oración)Pollos son vendidos por el granjero (pasiva perifrástica, pollos: sujeto paciente de la oración)Se venden pollos. (pasiva refleja, pollos: sujeto paciente de la oración)
-
¿Qué función cumple la segunda subordinada en la siguiente oración: "Les pregunta a sus vecinos si no lo han visto, quienes niegan con la cabeza? ¿Hay posibilidades de que se analice de dos maneras: como sustantiva o como adjetiva?>>> KarinaNuestra respuesta:
La subordinada quienes niegan con la cabeza es una adjetiva explicativa con antecedente explícito: vecinos.