twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber cómo es la forma correcta de citar al inicio de un artículo la frase de una persona, si es con letra cursiva o entre comillas y si, además, el nombre de la persona va en letra redonda o en cursiva.
    >>> Andrés Vicente Cortés Bustos
    Nuestra respuesta:

    En la actualidad se prefiere poner los epígrafes en redonda, usando sangría de mayor tamaño y letra más pequeña que las del resto del texto.

  • ¿Es adecuado decir No le he invitado a ningún coctel y a ti no (queriendo decir que a una tercera persona no la ha invitado a ningún coctel y tampoco a mí) o lo correcto sería No le he invitado a ningún coctel y a ti tampoco o ambas formas?
    >>> Alberto amilibia
    Nuestra respuesta:

    La primera oración es agramatical, en castellano no se dice así. La forma de expresar una persona acuerdo con una oración negativa anterior sin repetirla es usando obligatoriamente el adverbio tampoco. Se podría expresar la misma idea negativa en dos oraciones completas, A él no le he invitado a ningún coctel y a ti no te he invitado a ningún coctel, o usar el adverbio para acortar el enunciado, A él no le he invitado a ningún coctel y a ti tampoco.

  • Estuve en una conferencia sobre traducción y la expositora mencionó algo sobre el uso de la coma con que y cual. Recuerdo el uso de comas con proposiciones explicativas y especificativas.
    >>> Rosa
    Nuestra respuesta:

    En efecto, la coma entre otros usos, sirve para enmarcar incisos. Estos pueden ser, en particular, oraciones explicativas encabezadas por pronombres relativos:Los participantes, puntuales, escucharon la charla completa.Los participantes, que/los cuales llegaron puntualmente, escucharon la charla completa. (Todos los participantes llegaron puntualmente). Las oraciones especificativas no son incisos, por lo tanto, no van precedidas de coma y cambian el sentido del enunciado:Los participantes que llegaron puntualmente escucharon la charla completa.(No todos llegaron puntualmente). Pero la coma también se usa para separar oraciones especificativas consecutivas encabezadas por que que formen parte de la amplificación de una idea. Ejemplos:Los participantes que llegaron puntualmente, que estaban inscritos de antemano, que consiguieron un sitio en la sala escucharon la charla completa.Sabía que vendrían, que no la dejarían sola, que se acordarían de ella.

  • ¿Es correcto el uso de «COMPROMISO visual, auditivo...» para referirse a la ceguera o sordera? Lo he leído en textos que tratan sobre discapacidad o diversidad funcional.
    >>> Ysabel Aguilar
    Nuestra respuesta:

    Es adecuado porque compromiso en esta acepción significa 'dificultad'.

  • ¿Se escribe árboles que rodean la ciudad o árboles que rodean a la ciudad?
    >>> Mario
    Nuestra respuesta:

    Se trata del uso transitivo del verbo rodear; por lo tanto, su complemento directo de cosa no requiere preposición: árboles rodean la ciudad.

  • ¿Es correcta la locución más que todo? ¿Está bien construida?
    >>> Olvin José Villarroel
    Nuestra respuesta:

    Es una locución válida. Significa ‘principalmente’, ‘sobre todo’: Fueron experiencias gratificantes, más que todo porque le ayudaron a combatir sus temores. Sí, cierto, para dirigir ese grupo, se necesitan conocimientos y psicología, pero, más que todo, paciencia.

  • ¿Por qué en la palabra paranoia no hay un triptongo? Me parece que la secuencia noia se pronuncia en un solo golpe de voz.
    >>> Liliana Penilla Lizalda
    Nuestra respuesta:

    Triptongo es la combinación de vocal cerrada (i, u) átona + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona: pronunciáis, guau, radioisótopo, vieira, biauricular, antieuropeo. La secuencia oia no forma triptongo porque presenta una vocal cerrada átona (i) entre dos vocales fuertes (o, a), de las cuales la primera (o) lleva el acento de intensidad y las otras dos (ia) forman diptongo.

  • Quiero saber cuál es el diminutivo de estancia.
    >>> yeny velasquez
    Nuestra respuesta:

    Estancita, estancilla, estancica. Estanzuela es un diminutivo con connotación despectiva.

  • ¿Es una palabra esdrújula, grave o aguda?
    >>> brittany
    Nuestra respuesta:

    Flexión verbal del verbo perder, modo indicativo, tiempo pretérito perfecto simple, tercera persona singular, es palabra aguda. Requiere tilde por terminar en vocal: perdió.

  • He visto en repetidas ocasiones en los periódicos que se utiliza la palabra porqué tildada y unida.¿Cuándo se la debe utilizar?
    >>> Hugo Ayala Lenis
    Nuestra respuesta:

    Se usa cuando porqué es sustantivo que significa 'causa o razón': El porqué actuó tan violentamente sigue siendo un misterio.