twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Por qué el verbo haber no se utiliza con la conjugación habían o hubieron?
    >>> Zaida Gonzalez
    Nuestra respuesta:

    El verbo haber y cualquier otro verbo que se utilice de forma impersonal, es decir, dentro de una oración cuyo sujeto sea indeterminado o inexistente, deben expresarse en tercera persona del singular.
    En esa ciudad hay varios monumentos históricos.
    Había multitud de personas ante la embajada.
    Hubo manifestantes que decidieron declararse en huelga de hambre.
    Este año ha habido lluvias intensas en el litoral.
    Aquí hace mucho frío. Está nevando.
    Se recuerda a los presentes que el plazo de inscripción vence el martes.
     
    Pero cuando se utilizan de forma personal, coinciden con el sujeto en número y persona.
    Con respecto a haber, las formas personales se emplean en la formación de tiempos compuestos o en la perífrasis verbal haber de + infinitivo que equivale a tener que + infinitivo.
    (Nosotros) Hemos terminado la tarea.
    Me comentó que cuando tú llegaste, María y Pedro ya se habían ido.
    (Tú) Has de saber que no estamos permanentemente a tu disposición.
    El jefe nos indicó que habíamos de escribir unos cuantos correos antes de salir.
     

  • A los pobladores de Puerto Rico, se les llama puertorriqueños. Pero a los habitantes de Costa Rica se les llama costaricenses. ¿Por qué no se llaman «puertoricenses» o «costariqueños»?
    >>> Ana María Aquique
    Nuestra respuesta:
    Porque ambos sufijos son adecuados para formar gentilicios; no hay reglas fijas para construir el adjetivo que denota el origen de las personas, se adapta a los usos de cada región.
    Note que el gentilicio costarricense debe escibirse con doble r  por estar en posición intervocálica. 
     
  • ¿Se escribe dividido por o dividido entre?
    >>> Guillermo Sención
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son válidas.

  • ¿Cómo se pregunta la hora y cómo se debe responder?
    >>> José Inocencio Trejos
    Nuestra respuesta:

    La pregunta se formula, en lenguaje esmerado, en singular: ¿Qué hora es?. Su formulación en plural (¿Qué horas son?) se observa en un registro más popular, y se da con cierta frecuencia en algunos países de América. Solo es normal el plural en la frase hecha (de intención reprobatoria) ¿qué horas son estas? En la respuesta, el verbo va en singular si se trata de la una (Es la una en punto) y en plural en el resto de los casos (Son las tres y media).

  •   Me preguntaba si la palabra Estornudo significa X, Y o bien entonces Z.
    >>> Alfredo
    Nuestra respuesta:

    Vivamus varius enim non dui facilisis, vel malesuada erat hendrerit. Morbi quis maximus arcu, rhoncus tristique dui. Nulla ut sodales magna, vel malesuada leo. Pellentesque pellentesque elementum vehicula. Cras nec massa venenatis, sodales mi eget, faucibus arcu. Proin id consectetur est, in sollicitudin odio.  prueba de envio de emails.

  • ¿Cómo digo algo perteneciente al mes de diciembre o una rutina que corresponda al mes de diciembre?
    >>> Hilda Dora Colla
    Nuestra respuesta:

    Corresponde usar el adjetivo decembrino, na.

  • La palabra «agua», a pesar de ser femenina, lleva artículo masculino: el agua. Sin embargo, no entiendo por qué no puede decirse también «el agüita». Según acabo de enterarme debe decirse «la agüita» pero no «el agüita». Personalmente me suena raro, y más difícil de pronunciar, «la agüita» que «el agüita». Sin embargo, al mismo tiempo, el DRAE recoge una expresión popular típica de Ecuador: «como el agüita». «Me lo sé como el agüita» = Me lo sé como la palma de mi mano o me lo sé al dedillo. ¿Por qué el DRAE recoge la expresión «como el agüita»? ¿No debería ser incorrecta entonces dicha expresión? Si «el agüita» es incorrecto, ¿no es una contradicción o incongruencia del DRAE recoger la expresión, supuestamente incorrecta según el criterio académico, «como el agüita»? Una última pregunta: ¿Cómo debe decirse: «el alita rota del gorrión» o «la alita rota del gorrión»?
    >>> Eduardo Miguel Pascual Moreno
    Nuestra respuesta:
    En primer lugar debemos aclarar que  el artículo femenino la toma la forma el cuando se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica, con algunas excepciones. Esta forma es idéntica a la del artículo masculino, pero se trata, en estos casos, de una variante formal del artículo femenino la, que  deriva del demostrativo latino illa.
    En cambio, debemos decir la agüita porque, como puede notar, este diminutivo no comienza por /a/ tónica.
    Las mismas razones concurren para que debamos decir el ala y la alita.

    No es una incongruencia del diccionario recoger una expresión coloquial. Precisamente, su función es registrar lo que el hablante usa y, en este caso, es habitual que en el registro coloquial se use de manera inadecuada el artículo. Quizá con el correr del tiempo cambie  el uso popular o el uso en lenguaje esmerado, pero por el momento, la diferencia en ambos registros es notoria.
  • En la frase «Cervantes es uno de los primeros que atestigua esta palabra en español» que aparece en la leyenda debajo de la foto de La palabra del dia de hoy, ¿por que está en singular el verbo y no en plural si se refiere a «los primeros que»? Cervantes no fue ni el único ni el primero en atestiguar esta palabra, sino uno de los primeros que lo hicieron. Pienso que se podría decir: «Cervantes es uno de los primeros en atestiguar esta palabra en español» si no se quiere usar la forma plural...
    >>> Cecilia Jackson
    Nuestra respuesta:

    Uno de los primeros es una construcción formada por un sustantivo cuantificador unido por la preposición de a un complemento que especifica la clase. En los sujetos de este tipo es adecuada la concordancia tanto en singular como en plural.

  • Tengo dudas en esta frase: «Al bajar lo primero que vio desde la escalera fue las velas encendidas del centro de mesa». ¿Es correcto escribir ‘fue’, o debiera ser ‘fueron’?
    >>> Enrique Arenz
    Nuestra respuesta:

    Aunque no se rechaza la concordancia en singular, la más adecuada gramaticalmente y de uso mayoritario es en plural (fueron).

  • Que implica la palabra test en el lenguaje espa.
    >>> Alfredo
    Nuestra respuesta:

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean rutrum sodales diam vitae blandit. Sed rhoncus vitae est at placerat. Vestibulum fermentum pellentesque vehicula. Aenean egestas, diam et rhoncus varius, nunc orci sagittis neque, consequat pellentesque metus massa a mauris. Integer blandit turpis neque, eu volutpat ligula eleifend in. Aenean at nulla non ante interdum porta in eu diam. Mauris sed pretium ex. Curabitur cursus efficitur elit, sollicitudin sollicitudin neque semper id. Praesent efficitur purus id tristique congue. Vivamus :)