Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Encontré una frase de la cual se decía estar incorrecto el uso de la conjunción NI, ¿por qué está incorrecto el uso y cómo la debo escribir? «Ni todos los gordos están bien alimentados».>>> Beatriz GarciaNuestra respuesta:Como conjunción coordinante, suma contenido negativo a un enunciado. Esto implica que para ser usada, debería haber un enunciado negativo anterior o posterior al enunciado en el aparece la conjunción. No le gustan las manzanas ni las peras. Ni lo vimos cuando fuimos a su casa ni cuando pasó por aquí.Ahora bien, existe la expresión ni siquiera, también abreviada como ni, que no tiene el sentido coordinante de ‘y no’, sino el de expresar el extremo al que puede llegarse en determinado asunto: Estuvo unos días en la ciudad y ni siquiera se dignó saludar a sus viejos amigos. Esa comida está tan salda que ni Pedro, que come con mucha sal, la puede digerir.Para decidir si su oración es adecuada o no, se debería saber si existía un enunciado anterior con el que se puediera coordinar. Así, sería adecuada en casos como el siguiente:No siempre todos los flacos están mal alimentados. Ni todos los gordos están bien alimentados.Pero como oración aislada, no es adecuada. En vez de ni, debería ir no: No todos los gordos...
-
La mayoría de la información que leemos los médicos está en el idioma inglés. Una palabra que es frecuentemente usada en ese idioma es «meta-analysis». He publicado en ese idioma pero cuando quiero escribir «meta-analysis» en castellano no sé cómo hacerlo: «metanálisis» o «metaanálisis».>>> Ariel DogliottiNuestra respuesta:
Aunque de ambas formas sería adecuada, la grafía mayoritaria es metaanálisis.
-
Encuentro de aguas: ¿Es de vuestro conocimiento si existe alguna palabra que defina el encuentro de las aguas del río con las águas del mar?>>> Víctor Hugo Neira MuñozNuestra respuesta:
Dependiendo de la forma que tome la desembocdura de un río en el mar, esta adquiere diferentes denominaciones: delta, estuario, ría, marisma.
-
«Ahora, solo por concursar»: ¿«solo» lleva acento?>>> Marisa SantigosaNuestra respuesta:
Según la normatriva vigente (Ortografía de la lengua española de 2010), se puede prescindir de la tilde en solo y los pronombres demostrativos en todos los casos, y esta es la recomendación académica, aunque no es incorrecto acentuarlos gráficamente. En otras palabras, queda a criterio del usuario.
-
¿Por qué la R de esos nombres se pronuncia fuerte si no es doble erre? No se me ocurre otro ejemplo, pero le agradecería si me los diera usted.>>> María Alejandra Fabry RodríguezNuestra respuesta:
Porque en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s representa el sonido apicoalveolar vibrante múltiple /rr/. Ejemplos: enrejado, enredado, alrededor, israelí, etc.
-
En la frase «¿Pudo alguno de ellos explicarte por qué bebían?», ¿es correcto el uso del verbo beber en plural? ¿No hay que concordar el verbo beber, en su forma en singular, con la palabra alguno?>>> AnaNuestra respuesta:
Ambas concordancias son posibles; depende de cuál se considera el núcleo del sujeto.
-
¿Al unir «tele» y «reumatología» se escribe «Telerreumatología» o «Telereumatología» o «Tele-reumatología»?>>> Hilda InsfránNuestra respuesta:
Los prefijos y elementos compositivos se unen a la base léxica sin guion ni espacio en blanco. Si la base es una palabra que comienza por r, esta se duplica para que mantenga el sonido vibrante fuerte que tenía al inicio de palabra. Ejemplos: prerromano, antirracista, prorrata, correlación, telerreumatología. Note que este término es un sustantivo común, como tal no requiere ser escrito con mayúscula inicial, a menos que esta sea exigida por la puntuación.
-
Quisiera saber si en el sintagma «más aún» o «aún más» la palabra «aún» debe llevar siempre tilde forzosamente en todos los casos.>>> Francisco Javier Fernández RuanoNuestra respuesta:
Sí, porque cuando aún equivale a todavía (como en este caso) siempre se tilda.
-
Quisiera saber si la palabra «dengue» se escribe con minúscula o mayúscula. Me han dicho que es diferente si se refiere al virus o a la enfermedad. Si hay diferencia, ¿qué otros casos parecidos hay?>>> Carlos Mario Vélez S.Nuestra respuesta:
No existe diferencia alguna, en ambos casos se trata de un sustntivo común: el virus del dengue, la enfermedad del dengue.
-
Dice la letra de la canción Hijo de la Luna: «de padre canela nació un niño». Lo único que puedo imaginar si es poesía, que es de un padre con piel semirrojiza como dice un diccionario sobre los caballos y los perros.>>> juan hochfarberNuestra respuesta:
Quiere decir que el padre era moreno, que su piel era de color castaño o del color de la canela.