twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • He observado que «colorado» se utiliza como sinónimo del color rojo. Quisiera saber su origen y de cuándo data su aceptación.
    >>> Vanesa Bresciani
    Nuestra respuesta:

    Proviene del latín colorātus, de colorāre ‘colorar’. Colorado aparece documentado desde antiguo (s. XV), tal como se puede apreciar en miles de documentos del Corpus Diacrónico del Español de la RAE. En cuanto a su registro en diccionarios, figura como sinónimo de rojo en el Tesoro de la lengua castellana o española de Santiago de Covarrubias de 1611 y en todos los diccionarios de la RAE desde el Diccionario de Autoridades de 1729.

  • Deseo saber si la RAE acepta ROMPIDO como acepción equivalente al participio ROTO.
    >>> Alfonso
    Nuestra respuesta:

    La única forma válida, tanto en función de participio como de adjetivo, es la irregular: roto.

  • ¿Se debe escribir con mayúscula inicial «año nuevo» en: «En año nuevo me voy para la finca»?
    >>> Nubia Cuervo
    Nuestra respuesta:

    En efecto, debe escribirse con mayúscula porque es el nombre de una festividad civil: Año Nuevo, Día de la Madre....​

  • ¿Se escribe «importuno» o «inoportuno»?
    >>> Jheidy
    Nuestra respuesta:
    Importuno puede emplearse como sinónimo de inoportuno, aunque inoportuno es de uso mayoritario.
  • Duda sobre el pronombre «se» en dos oraciones Por ahí encontré estas dos oraciones: a) Ella se peina todas las mañanas. b) María se peina el pelo. En la oración a) se decía que «se» era complemento directo. En la oración b) se decía que «se» era complemento indirecto. ¿Podrían aclararme el porqué de ello en ambas oraciones?
    >>> fabricio herrera
    Nuestra respuesta:

    El verbo peinar(se) es un verbo transitivo, es decir, se construye obligatoriamente con un complemento directo. En a), el sujeto ella peina a una persona, a sí misma, esta persona constituye la cosa peinada, el c. directo, representado por el reflexivo se. En b), el pelo es la cosa peinada, el c. d., y se representa el destinatario de la acción, el c. indirecto.

  • Quisiera saber si lo correcto es decir el aula o la aula.
    >>> Leopoldo Condori
    Nuestra respuesta:

    Corresponde el aula​, es decir, usar la forma el porque el sustantivo al que determina comienza por /a/ tónica.

     

  • Cuál es la forma correcta de expresar la siguiente frase: -La mayoría de ustedes ha preguntado- o -La mayoría de ustedes han preguntado-
    >>> Alejandra
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son adecuadas, si se toma el cuantificador como núcleo del sujeto, la concordancia se hará en singular; si se toma como núcleo el sustantivo que especifica el tipo de elemento referido por el cuantificador, la concordancia será en pliral. En el español actual se observa una mayor frcuencia de esta última concordancia.

  • ¿Por que se usa repetidamente conformar en lugar de formar? Conformar tiene otro significado (estoy conforme con lo expuesto) pero parece ser que ya no se forma nada y hay que escribir conformar.
    >>> Jaime Olle
    Nuestra respuesta:

    Conformar significa, entre otras acepciones, 'dar forma a algo o a alguien' y 'formar o constituir algo'.
  • Me gustaría saber si en la grafía anterior a la del 2010 o en la actual se encuentra permitido el uso de la conjunción 'o' con tilde, para referirse ya sea a números y cifras o bien a objetos. P. ej. «No recuerdo bien, pero la farmacia se encuentra a 3 ó 4 calles de aquí». «¿Le gustaría café con leche ó café solo?».
    >>> Miguel Pacheco
    Nuestra respuesta:

    Antes del 2010 se recomendaba poner tilde cuando o se escribía ent​re dos cifras, nunca si estaba entre una cifra y una palabra o entre dos palabras. La normativa actual prescribe la escritura sin tilde en todos los casos.

  • ¿Es cierto que, etimológicamente, «alumno» significa ‘sin luz’?
    >>> Rodrigo Mauregui
    Nuestra respuesta:

    Se puede decir que un alumno es ‘alguien que se está alimentando de conocimientos’, y ése es, precisamente, el significado etimológico de la palabra. En efecto, en latín alumnus era un antiguo participio pasivo del verbo alere, que significaba ‘alimentar’. Tácito llamó alumnus legionem a los jóvenes que se habían criado en las legiones y alumnus fluminis a los que habitaban en la margen de un río, o sea, se alimentaban del río. Cicerón, un siglo antes de Tácito, llamaba alumnus disciplinæ meæ a los ‘alumnos de su doctrina’, a sus discípulos. Y el poeta Prudencio usaba alumnus grex ‘rebaño de alumnos’, literalmente, para designar a un grupo de estudiantes. En castellano, la palabra se empleó siempre con su significado actual de ‘discípulo’. (La fascinante historia de las palabrasNuevas fascinantes historias de las palabras, de Ricardo Soca).