Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cuál es la forma correcta membrecía o membresía?>>> Eneyda ReyesNuestra respuesta:
Ambas grafías son adecuadas. La forma con s se usa en algunos países de América.
-
Me cuesta identificar si es «que» o «de que» en esta frase: no/ existe la posibilidad que / de que....>>> CarinaNuestra respuesta:Para resolver la duda, puede hacer la pregunta que dará como respuesta la construcción presentada. Por ejemplo: Existe (o no existe) la posibilidad de que vayamos. ¿De qué existe (o no existe) la posibilidad? , no preguntamos *¿Qué existe la posibilidad?.En cambio, para una respuesta: Es posible que vayamos, la pregunta será: ¿Qué es posible?, no * ¿De qué es posible? En resumen: Existe la posibilidad de que... Y Es posible que...
-
¿Cómo se le dice al natural de San Pedro: sanpedrino o sampedrino?>>> AlfredoNuestra respuesta:
Como no existe una norma para formar los gentilicios, podrá usar sampedrino o sampedrano, y la elección dependerá de los usos de cada localidad (por ejemplo, los naturales del departamento paraguayo de San Pedro se llaman sampedranos). Pero cualquiera sea el que se elija, su grafía debe responder a las reglas de ortografía del castellano, por lo que llevará m antes de p.
-
¿Escríbenoslas o *escríbenolas?>>> Claudia cheaNuestra respuesta:Se mantiene la s de nos cuando se une a los pronombres lo, la, los, las: escríbenoslo, escríbenosla, escríbenoslos, escríbenoslas.Pero delante del enclítico nos se suprime la s de la flexión verbal: levantémonos (levantemos + nos), escribámonos (escribamos + nos).
-
He estado buscando el origen de la palabra chef, pero no encuentro una fuente fidedigna. Encontré en una página de Chile lo siguiente: «En el 2001, el DRAE integró como "extranjerismo crudo", la palabra francesa chef para designar al jefe de cocina de un restaurante. La voz jefe, presente en el DRAE desde la edición de 1837, era la adaptación de chef al sistema fonológico del castellano. Chef existe en francés desde el siglo XII, designando la cabeza (hasta el siglo XVI, sustituido entonces por tete-testa), y adquiriendo en el siglo XVIII el sentido figurado de "el que está a la cabeza"="el que manda". En el francés actual, quedan algunas expresiones antiguas con el primer significado: couvre-chef (cubre cabeza=sombrero), opiner du chef (asentir con la cabeza)». Por otro lado también he encontrado que la palabra francesa chef es una evolución del latín caput (cabeza) que a la vez tiene raíz indoeuropea *kaput. Y de aquí se han derivado varias palabras que describen puestos de liderazgo como capataz... La información tiende a ser la misma, sin embargo, en ninguna mencionan la fuente y por sí solas no son confiables.>>> MaríaNuestra respuesta:Encontramos muy precisa la información obtenida en etimologías.dechile.net. La fuente puede hallarla en J. Corominas, Diccionario etimológico de la lengua castellana, entrada jefe.
-
Quisiera saber si es correcto el plural de los números, por ejemplo: «dieces».>>> YéssicaNuestra respuesta:
Cuando se usan como adjetivo, los números cardinales son invariables en número: una persona, diez casas, dos dados.
Cuando se usan como sustantivos, sí presentan variación de número. Forman su plural en -s o -es según corresponda: unos, doses, treses, cuatros, cincos, seises, sietes, ochos, nueves, dieces...: Al tirar los dados le salieron dos seises. En la serie de número tomados al azar contamos tres dieces.
-
Me gustaría saber si se puede decir: «Yo soy el que vine antes». Normalmente decimos «Yo soy el que vino antes», utilizando la tercera persona, pero quisiera saber si también es posible usar la primera persona.>>> VirginiaNuestra respuesta:
Ambas concordancias son posibles: en tercera persona (yo soy el que vino antes), que es la forma preferida en lenguaje esmerado; o en primera persona (yo soy el que vine antes), forma observada principalmente en el habla familiar.
-
Les agradecería mucho que me explicaran el significado de «dado que».>>> Ernesto Cay SolloyNuestra respuesta:
Es una locución conjuntiva que, seguida de un verbo en indicativo, significa ‘puesto que’; seguida de un verbo en subjuntivo, significa ‘si o en el caso de que’, pero con este significado no es de uso frecuente en el español actual. Ejemplos:
Dado que [puesto que] no me responde, comprendo que ha decidido terminar nuestra relación.
«No quiero decir en pocas palabras lo que solo se explicaría diciendo muchas, dado que [en el caso de que] tenga explicación y no sea ensueño mío» (Valera Carta [Esp. 1885]).
-
Me interesa saber si la expresión «Le ponemos corazón» es correcta.>>> Ingrid PinoNuestra respuesta:
Sí; es una forma familiar de decir que se le pone empeño, entusiasmo o voluntad a la realización de algo.
-
En el caso de tener que ir a buscar a alguien al aeropuerto, ¿es correcta la forma «hay que irlos a buscar» o debería decirse «hay que ir a buscarlos»?>>> Asaf RupertusNuestra respuesta:Como el verbo ir está en infinitivo, la forma gramaticalmente adecuada es ir a buscarlos, hay que ir a buscarlos. En el lenguaje coloquial, se altera con frecuencia este equema y, así, aparece el pronombre átono unido al primer infinitivo (hay que irlos a buscar), uso que debería evitarse en el lenguaje esmerado.Si el verbo ir estuviera conjugado, el pronombre átono se colocaría antes del verbo conjugado (los voy a buscar) o soldado al verbo en infinitivo (voy a buscarlos).