Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿En la expesión "¡Qué rico!" la palabra "qué" se tilda?>>> JavierNuestra respuesta:
Cuando 'que' funciona como pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo o exclamativo (directa o indirectamente) se tilda. En su ejemplo 'que' funciona como adverbio exclamativo, luego, corresponde «¡Qué rico!». También, utilizado en una oración exclamativa indirecta debe tildarse: «Se lo comió todo, diciendo qué rico estaba el postre y sin dejar que nadie lo probara».
-
¿Qué significa Mio Cid?>>> CARMEN PALMANuestra respuesta:
Mio' corresponde al adjetivo posesivo actual 'mío' (unaexplicación de por qué figura sin tilde puede econtrarla aquí) y 'cid' significa 'hombre fuerte y muy valeroso' (del árabe hispano síd, y este del árabe clásico sayyid, señor).
-
Debe escibirse: "ustedes avísenos" o "ustedes avísennos".Gracias anticipadas>>> Margarita JuárezNuestra respuesta:
Avisen ustedes a nosotros: ustedes avísennos. Avise usted a nosotros: usted avísenos.
-
¿Es un vulgarismo utilizar esta palabra en femenino: ¡cuánta calor!?>>> fulgenciaNuestra respuesta:
Esta pregunta fue respondida aquí.
-
Nunca sé si 'estar a gusto' (por estar cómodo) se escribe así o junto. Lo mismo me pasa con el superlativo 'super', en expresiones: "superbien" o "super bien". Muchas gracias.>>> clara de corralNuestra respuesta:
La locución adverbial se escribe así: 'a gusto'. 'Super-' es un elemento compositivo, como tal va unido a una base sin espacio y sin guión: superbién, superdifícil, superexclusivo, superdirectora.
-
En un texto orientado al público en general, ¿cuándo escribiremos los números en cifras (la duración es de 1200 horas), y cuándo como texto (la duración es de mil doscientas horas)?Gracias.>>> Teresa de los ArcosNuestra respuesta:
Se escriben con cifras las cantidades superiores a nueve (10 perros, nueve perros) o aquellas que, aunque inferiores a diez, se acompañan de un símbolo del sistema internacional de unidades (11 m, 2 kg).No es aconsejable combinar las cantidades escritas con letras con sus símbolos; así, se escribirá once metros, pero 11 m.Se escriben con cifras los números de páginas, de habitantes, de párrafos, de apartados, de distritos postales, de leyes, de artículos de las leyes,los números de las casas de una localidad, etc. (30 páginas, art. 65, ley 120, calle Corrientes 1234).Se escriben con cifras los nombres pospuestos a una palabra (página 23, habitación 215, canal 5).Las cantidades dubitativas deberían escribirse siempre con letras (unos trescientos metros), pero se suelen escribir con cifras las que son cortas (unos 3 metros).En textos generales se suelen escribir con letras también las cantidades redondas (tres mil guerreros).Se escriben con letras las cantidades que encabezan título, párrafo, que comiencen oración.En el caso de su consulta puede escribir 1200 h o mil doscientas horas.
-
En inglés se lee frecuentemente la expresión "the Americas" para referirse a todo el continente americano, ¿es correcto decir en español "las Américas"?>>> Yolanda GómezNuestra respuesta:
Sí, es correcto, es un término usado para englobar las diferentes partes del contienente americano. Por otro lado, no parece tratarse de un calco semántico, ya que el uso de 'las Américas' en castellano data por lo menos del siglo XVII. Le suministramos estas dos citas a manera de ejemplo: Diego Andrés Rocha, Tratado único y singular del origen de los indios occidentales, (1645): «Estos indios, en su gentilidad, observaron el uso de la miel en el Brasil y en ambas Américas, Meridional y Septentrional, como es notorio, y nuestros españoles la labraron enseñados de Gorgor, que fue de los primitivos reyes de España, como dicen Cepeda y Venero.».Alonso Carrió de la Vandera, El lazarillo de ciegos caminantes, (1749): «No creo que haiga nación en el mundo en donde se enseñe la doctrina cristiana y actos exteriores de religión con más tesón que en las Américas españolas, por lo que toca a las poblaciones unidas, porque verdaderamente en las estancias, así de ganado mayor como menor,...».
-
¿Se debe decir: «lo mejor de ti» o «lo mejor de ti mismo»? ¿No se redunda con la segunda forma?>>> josé luis mendozaNuestra respuesta:
Es suficiente con decir «lo mejor de ti», pero agregar el adjetivo mismo es un recurso válido si se desea reforzar el significado de la expresión.
-
¿Por qué exhibir se silabea así: ex-hi- bir?>>> FabiolaNuestra respuesta:
Porque cuando la 'x' va seguida de consonante forma sílaba con la vocal precedente: ex-hi-bir, ex-pe-rien-cia, ex-cu-sa.
-
Hola, a veces me gusta estudiar gramática, y he visto que el uso de la K y W es muy reducido, ¿no deberían de agregar palabras donde se utilicen estas letras para enriquecer el idioma? ¿Existe en el idioma español, el sonido de "SH", así como en inglés "Show"? En español, ¿está esta palabra "Geisha"? ¿Tiene el sonido de SH la unión de S y H, no de S ni de CH?>>> ValerioNuestra respuesta:
Las palabras no se agregan desde fuera de los hablantes, imponiéndolas, sino que son los propios hablantes de la lengua los que van introduciéndolas con el uso generalizado de ellas; últimamente la «w» aparece en muchos neologismos gracias a la red: «web», «wiki», etcétera. Será cuestión de tiempo el que luego los diccionarios las recojan, pero ya se utilizan. El sonido /sh/ del inglés «show» o de la voz japonesa «geisha» no existe en español, aunque sí se puede pronunciar así, [géisha]. La asociación de academias de la lengua en su Diccionario panhispánico de dudas propone castellanizarla con la grafía «gueisa», aunque dice que en el uso internacional está asentada la grafía «geisha», pero para esta última aconseja la cursiva por ser un extranjerismo.