Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Qusiera saber cuando se usa la alabra "gentes" en lugar de gente.>>> Daniel PazNuestra respuesta:
El plural del sustantivo colectivo gente es un plural expresivo y se utiliza principalmente en lenguaje literario, aunque eso no indica que no pueda usarse en la oralidad.
-
¿Este uso generalizado de participios como sustantivos es correcto? Consultando el DRAE o el MM parece que sólo se admiten participios adjetivados, pero no sustantivados.>>> Ricardo NuñezNuestra respuesta:
Su uso es correcto. Existen muchos participios que se han lexicalizado como sustantivos y que están consignados en los diccionarios. Algunos de uso común: acabado, afeitado, asado, alumbrado, bajada, barnizado, bebida, bufido, centrifugado, comida, conglomerado, descosido, embutido, encurtido, entrada, escrito, guisado, mezclado, peinado, plisado, poblado, salida, subida, tallado, vaciado, visado.
-
Me interesa saber si % se escribe «porciento» o «por ciento».>>> YITZA RUIZNuestra respuesta:
«Porciento» es un sustantivo, sinónimo de porcentaje, mientras que «por ciento» es una locución que acompaña a numerales: «Creció el porciento de la inflación en el último trimestre, ubicándose en trece por ciento, es decir, aumentó un tres por ciento desde el penúltimo trimestre».
-
Quisiera conocer un poco más sobre la historia del origen de esta palabra, usualmente destinada a las construcciones coloniales en México.>>> Gudalupe Ocampo M.Nuestra respuesta:
Puede revisar esta respuesta.
-
¿Cuál es el diminutivo de brazo, bracito o brazito?>>> PILARNuestra respuesta:
Es bracito. Las combinaciones silábicas ze y zi no se dan normalmente en castellano. Las excepciones se observan en algunas palabras de origen extranjero: neozelandés, eczema, kamikaze, pizzería, enzima, jacuzzi, nazi, zigzag.
-
¿Es correcto acentuar la palabra terráqueo aunque se trate de una palabra grave que termina en vocal?>>> Alicia IvonneNuestra respuesta:
Terráqueo es palabra esdrújula; la e y la o no forman diptongo. La división silábica es, por tanto, te-rrá-que-o.
-
¿Corresponde 'le' o 'les' en el siguiente enunciado?«Pepe y sus secuaces le vienen partiendo la vida en dos a miles de personas».«Pepe y sus secuaces les vienen partiendo la vida en dos a miles de personas».>>> Luis E. GarcíaNuestra respuesta:
El pronombre «les» corresponde a este tipo de frases en que no hay ningún problema de concordancia, puesto que el CI es «miles de personas», a diferencia de cuantificadores tipo "un montón de", "una pila de", "la tira de", etc. que llevan un cuantificador en singular pero se refieren a un plural: «...le parte la vida en dos a un montón de personas», «...les parte la vida en dos a un montón de personas», donde la concordancia se puede realizar en singular o plural. Pero el caso que usted plantea, repetimos, no presenta ningún problema.
-
¿Por qué se tilda en español>>> andres laverde jaramilloNuestra respuesta:
Las reglas de acentuación en castellano hacen uso de la tilde para indicar en qué parte de la palabra carga la voz el hablante al pronunciarla, cuando esta se desvía de la norma. Así, por ejemplo, el acento prosódico de las palabras graves o llanas recae en la penúltima sílaba: cama /cá-ma/, espejo /es-pé-jo/, publico /pu-blí-co/, toman /tó-man/, estudias /es-tú-dias/. Cualquier palabra grave o llana cuya entonación se desvíe de la anterior, debe llevar una tilde (lo que la convierte en aguda o esdrújula): están /es-tán/, caimán /cai-mán/, compás /com-pás/, salió /sa-lió/, público /pú-bli-co/.
-
¿Es correcto decir «primer cuota»? ¿Cómo es la regla sobre los ordinales con relación al género?>>> María BelénNuestra respuesta:
Algunos adjetivos se apocopan perdiendo la vocal final ante sustantivo masculino singular. Estos son: bueno, malo, grande, primero, tercero, postrero, alguno, ninguno, cualquiera: un buen niño, un mal ejemplo, cualquier libro, ningún asunto, etc. De los anteriores, solo grande y cualquiera se apocopan también ante sustantivo femenino singular: una gran dama, cualquier persona.Pero: primera vez, primera planta, primera cuota.
-
Me gustaría saber si es correcto escribir «a posta», separado.«A prisa», ¿realmente es una locución adverbial formada por una sola palabra o por dos, como lo he escrito?>>> Jorge Villanueva CelesteNuestra respuesta:
Las locuciones adverbiales «a posta» y «a prisa» son sinónimas de los adverbios de modo «aposta» y «aprisa» respectivamente. Se recomienda y prefiere el uso de las formas en una sola palabra.