Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría saber cuándo hago el uso de mal y malo. Por ejemplo: "mi amigo esta muy ..." (mal o malo).>>> Alessa Cristina Goulart BarbosaNuestra respuesta:
Mal es adverbio y como tal modifica a un verbo: Lo que le has hecho a tu hermana está mal; Déjala, se siente mal.; ¿Cómo estás? —(Estoy) Muy mal.; Si no te preparas desde ahora, saldrás mal en los exámenes.Malo, mala es un adjetivo, determina a un sustantivo, concordando con él en género y número: Malas lecturas no son buenas consejeras; Nunca he comido una paella tan mala; Mira lo que han hecho, ¡si serán malos estos chicos!; Me lo dijo con muy mala intención; Dicen que hay buenas y malas palabras . El caso de su consulta acepta los dos usos porque el adjetivo malo en esa oración está empleado con el significado de enfermo: Mi amigo está muy mal, Mi amigo está muy malo (enfermo) .
-
Quiero saber si está, lleva tilde en el siguiente párrafo;"Es fundamental la correcta iluminación buscando mantener los niveles de luminancia, evitando a toda costa las imágenes sobre expuestas o subexpuestas porque a diferencia del químico que está capacitado para degradar paulatinamente las luces y las sombras.">>> lilianaNuestra respuesta:
Está como forma verbal de estar, tercera persona singular del presente de indicativo (estoy, estás, está, estamos, estáis, están) siempre lleva tilde.
-
Ruego me informen cuál de estas dos frases son correctas:1. Agradeceré encarecidamente que llevéis preparados los datos y temas a presentar.2. Agradeceré encarecidamente llevéis preparados los datos y temas a presentar.Gracias y saludos.Concha Esteo>>> Concha Esteo PantojaNuestra respuesta:
Las dos son correctas porque es válida la omisión de la conjunción 'que' en la subordinada si la principal se construye con un verbo de influencia (agradecer, por ejemplo) y el sujeto no está explícito: Agradeceré encarecidamente (que) llevéis preparados los datos y temas a presentar, pero: Yo agradeceré encarecidamente que llevéis preparados los datos y temas a presentar.Puede leer más: aquí.
-
¿Cómo se debe decir: de hecho o de echo?>>> davidNuestra respuesta:
La locución adverbial que significa 'efectivamente' es de hecho. Por ejemplo:Le pareció que estaba enfermo. De hecho, tenía fiebre muy alta.
-
Hola, por favor me podrian aclarar si es correcto decir POR VEZ PRIMERA o solo se puede decir POR PRIMERA VEZ. Muchas gracias.>>> LolaNuestra respuesta:
Ambas formas son correctas, pero note que los adjetivos numerales (cardinales y ordinales) por regla general van antepuestos al sustantivo, de allí que la expresión más común sea «por primera vez».
-
Vivo en el pueblo de San Pedro (Valle del Cauca - Colombia) y aunque muchos utilizan sampedreños como gentilicio, otros tienden a usar sanpedreños. Yo he considerado que san pedreño es posible, sin romper alguna norma ortográfica, pero está abierto el debate entre nuestros ciudadanos.A los nacidos en una población llamada San Pedro, ¿se les puede denominar san pedr-eños -inos -anos?Gracias.>>> Carlos Alberto OspinaNuestra respuesta:
No hay reglas para la formación de gentilicios pero, antes de la p, la n cambia siempre a m.
-
¿Es correcta la siguiente oración?:Si iría a la fiesta, no podría jugar al fútbol.>>> JoseNuestra respuesta:
La concordancia no es gramaticalmente correcta. En una oración condicional encabezada por 'si', la condición hipotética o irreal que acompaña al 'si' debe ir en pretérito imperfecto de subjuntivo cuando la oración principal está en condicional: Si fuera a la fiesta, no podría jugar al fútbol; Si nos contaras qué ocurrió realmente, sabríamos cómo ayudarte .
-
Deseo saber cuándo se utiliza "hechamos" o echamos, por ejemplo, "te hechamos de menos" o "te echamos de menos".>>> Emilio PazNuestra respuesta:
La palabra *hechamos (con 'h' inicial) no existe porque no existe el verbo *hechar. Echamos es la forma verbal de primera persona del plural del presente y pretérito perfecto simple de indicativo del verbo echar: Siempre que sales de viaje te echamos de menos; El sábado pasado te echamos de menos en la reunión de directores.
-
Yo entiendo que el diminutivo de limpio es limpito, o, al menos así se usa en España. Un amigo mejicano me dice que estoy equivocado, que el diminutivo de limpio es limpiecito. ¿Es admisible dicho diminutivo por la Real Academia Española? ¿Cual es la regla gramatical al respecto? Muchas gracias anticipadas por su respuesta, y reciban un saludo cordial.>>> Carlos GonzálezNuestra respuesta:
En general pueden formarse diminutivos usando cualquiera de los sufijos que posee el idioma para tal fin: -ito, -illo, -ico, -ín y sus femeninos. Además, es frecuente que entre la base y el diminutivo se interponga la consonante -c- o la combinación -ec-. Unos sufijos son más productivos que otros, al igual que unos diminutivos son de uso mucho más frecuente que otros. En cuanto a los diminutivos del adjetivo limpio, puede construirlos con cualquiera de los sufijos anteriores, pero en la práctica, los más utilizados son -ito: limpito y -ec-ito: liempiecito, con la misma frecuencia de uso.
-
¿Cuál es el dativo de la palabra corazón y cuál sería un ejemplo?>>> Sandra Gumero de LopezNuestra respuesta:
En castellano han dejado de existir los casos y declinaciones en el sentido que existían en latín. La estructura gramatical actual de la lengua no contempla declinaciones de adjetivos, sustantivos ni artículos, de manera que la terminología ha cambiado y no se habla de acusativo, dativo, genitivo. El dativo es lo que hoy en día corresponde al complemento u objeto indirecto del verbo, se construye anteponiendo la preposición 'a' al sustantivo y responde a la pregunta a quién, a qué. Así, por ejemplo, en Al corazón le duelen los desengaños (¿a quién le duelen los desengaños?) 'al corazón' es el complemento indirecto del verbo doler (que en la terminología de antes y de otras lenguas que todavía se rigen por casos y declinaciones, estaría en caso dativo) y 'le' es el pronombre átono de c. i. que lo duplica.