twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • La segunda persona de plural del imperativo del verbo cuidarse. ¿Se acentúa?
    >>> ana rivas
    Nuestra respuesta:

    Cuidaos no lleva acento ortográfico por tratarse de una palabra grave o llana terminada en -s.

  • ¿Qué es correcto? ¿Ese agua o esa agua?¿Porqué decimos "el agua" y "las aguas"?
    >>> Carlos Noel García Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    El adjetivo demostrativo que corresponde es esa agua, ya que se trata de una palabra de género femenino. El artículo que acompaña a este nombre es la forma el del artículo femenino la porque acompaña a un sustantivo que comienza por /a/ tónica. Cuando se trata del plural, no se produce cacofonía; por lo tanto, no hay impedimento para sar las.

  • Necesito separar en sílabas la palabra "rehuiais" para saber si tiene o no tilde. ¿Me podríais ayudar?
    >>> Perica
    Nuestra respuesta:

    Lleva tilde en la primera i. Se separa: re-huí-ais.

  • ¿La palabra así, es monosílaba o bisílaba, y por qué lleva acento gráfico?
    >>> carla
    Nuestra respuesta:

    Así es bisílaba (a-sí) y lleva tilde porque es aguda terminada en vocal.

  • En un texto escrito en castellano, además de "Cataluña", ¿es correcto también escribir Catalunya para referirse a la comunidad autónoma catalana?Muchas gracias.
    >>> Salvador Canaleta Esteruelas
    Nuestra respuesta:

    Si un topónimo extranjero posee una versión en castellano, se utilizará esta dentro de los textos en castellano. Catalunya no es una excepción.

  • ¿De qué manera se presenta hoy en español?
    >>> Karina
    Nuestra respuesta:

    El genitivo indica pertenencia, propiedad, posesión. Se representa en español mediante complementos preposicionales introducidos por la preposición de, o mediante adjetivos y pronombres posesivos: Esa es la casa de Juan; Esa es la casa de él; Esa es su casa; Esa casa es suya.Esta es la casa nuestra/de nosotros; Esta es nuestra casa.El locativo indica el lugar en dónde algo se encuentra o se realiza. Corresponde al complemento circunstancial de lugar, que puede estar introducido por la preposición en o por un adverbio o locución adverbial de lugar: La casa de Juan está en la calle Mohedano de la urbanización Bello Monte; La casa de Juan está detrás de los edificios altos; La casa de Juan está muy lejos de aquí.

  • ¿El dativo es propiamente tal un caso presente en el castellano?
    >>> Karina
    Nuestra respuesta:

    No. El castellano no presenta casos ni declinaciones como en latín o algunas lenguas modernas (ej. alemán). Los artículos, sustantivos, adjetivos y pronombres no se declinan. Aunque existe un rastro de la declinación latina en los pronombres personales (p. ej., yo,mí, me, mío), el español se vale de preposiciones para representar las declinaciones de los diferentes casos latinos: a mí (caso acusativo, complemento directo de pesona, o caso dativo, complemento indirecto); de mí (caso genitivo, complemento preposicional/ circunstancial) ; para mí (caso acusativo, complemento circunstancial), etc. En este respecto, el uso de la terminología latina ha desparacido prácticamente de la gramática española, quedando el empleo del término dativo básicamente para indicar el uso redundante de pronombres personales átonos sin función sintáctica determinada (los llamados dativos de interés, enfáticos, éticos o afectivos).Le sugerimos leer también respuestas anteriores relacionadas con el asunto, pulsando aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

  • ¿Cómo se llaman las palabras terminadas en -ísimo, como riquísimo?
    >>> teresa ramirez guzman
    Nuestra respuesta:

    Son adjetivos superlativos.

  • ¿Las formas verbales de pret. perfecto simple de indicativo en primera persona del singular de los verbos huir y construir llevan tilde?
    >>> Ricardo Molina
    Nuestra respuesta:

    La combinación de dos vocales cerradas (i, u) distintas no produce hiato, es siempre diptongo, aunque una de las vocales puede llevar tilde. Así, en construí -ui- es un diptongo, pero se tilda por ser palabra aguda terminada en vocal, y la tilde va en la i, por ser esta la letra que recibe el mayor tono de voz. Los monosílabos hui, fui, fue, dio, vio…, que antes se tildaban, no se tildan desde que se realizaron las reformas ortográficas de 1999.

  • ¿Por qué se escriben con mayúsculas los días de la semana y los meses del año?
    >>> andrea
    Nuestra respuesta:

    En español, los días y los meses se escriben con minúscula.Ejemplo: Mi hijo cumplió años el primer lunes de enero.