twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quiero saber cual es la forma correcta de escribir la siguiente frase: «A pesar de que..» o «A pesar que...».
    >>> Reynaldo Soto
    Nuestra respuesta:

    La expresión general es a pesar de algo: A pesar de tu ayuda, no logré mi cometido. A pesar del apoyo de todos, no logré mi cometido. A pesar de que todos me apoyaron mucho, no logré mi cometido.

  • Cuando uso la frase JUNTO CON, el verbo siguiente ¿va en singular o plural?La muchacha junto con el muchacho OFRECIÓ una danzaóLa muchacha junto con el muchacho OFRECIERON una danza.
    >>> Angélica Palacios
    Nuestra respuesta:

    Ambas concordancias son válidas. En La muchacha, junto con el muchacho, ofreció una danza, se entiende que el sujeto oracional es la muchacha; pero si consideramos que junto con funciona a modo de conjunción copulativa, el sujeto será un sujeto compuesto y exigirá el verbo en plural.

  • Tengo una duda: ¿corresponde coma despues de la y en el siguiente enunciado?«Es la que corresponde a un salario y representa una parte alicuota de la retribución del trabajador, percibida...».
    >>> fernando
    Nuestra respuesta:

    En su enunciado: «[X] es la que corresponde a un salario y [X] representa una parte...». El sujeto [X] es el mismo en las dos oraciones, por lo tanto, no se colocará coma antes de la conjunción.

  • Quisiera saber cuál es el plural de la palabra dos.
    >>> Landy Castro
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • Las palabras terminadas en "aje" (abordaje, peaje, utillaje, etc) o "algia" (nostalgia, lumbalgia, etc) y otras similares, dichas terminaciones ¿pueden considerarse sufijos? Según el diccionario de la RAE, el sufijo tiene esta definición:sufijo, ja.(Del lat. suffixus, part. pas. de suffigĕre, fijar).1. adj. Gram. Se dice del afijo que va pospuesto y, en particular, de los pronombres que se juntan al verbo y forman con él una sola palabra; p. ej., morirse, dímelo. U. m. c. s. m.He buscado la terminación "aje" y, en la última de sus acepciones dice:-aje1. suf. Forma sustantivos que expresan acción. Aterrizaje, abordaje, aprendizaje.Veo ahí que abrevia "suf" que debe querer decir "sufijo" y según ello, sí serían sufijos las citadas terminaciones y otras similares. ¿Es así?
    >>> Tomás
    Nuestra respuesta:

    aje es sufijo que forma sustantivos que expresan acción (abordaje); puede designar derechos que se pagan (peaje) y, a veces, indica conjunto (ramaje).algia es elemento compositivo que significa 'dolor', como en los ejemplos que has indicado.

  • ¿Es correcto decir ambage o solo debe decirse en plural?
    >>> Rosario
    Nuestra respuesta:

    Ambages se usa solo en plural.

  • ¿Cómo se escribe correctamente: cuídense o cuídese?
    >>> loba
    Nuestra respuesta:

    Depende del sujeto: cuídense ustedes/cuídese usted.

  • ¿Es correcto emplear las expresiones "a nivel nacional" o "a nivel mundial"? He leído que "a nivel" se refiere sólo a cantidades de líquidos, y que la forma correcta para explicar el alcance de algún fenómeno sería "a escala nacional" o "a escala mundial" (o formas similares).
    >>> Daniella Vera
    Nuestra respuesta:

    El significado básico a nivel del es ‘altura’ y, en sentido figurado, ‘categoría o rango’. Hoy el uso extendido de a nivel de + sustantivo/adjetivo ha dado como resultado construcciones que son admisibles siempre que en ellas la palabra nivel implique la noción de ‘altura’ o de ‘categoría u orden jerárquico’: Por tanto, a nivel nacional/ mundial son correctas. Ejemplo: "Se han establecido nuevas medidas a nivel mundial". Sin embargo, se rechaza su empleo cuando ninguna de estas nociones está presente y se emplea con los sentidos de ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o, simplemente, ‘en’: Ejemplo: "Abordaron la cuestión a nivel de la lingüística"; deberíamos decir, "Abordaron la cuestión en el ámbito de la lingüística o desde la óptica lingüística".

  • Me gustaría saber el uso correcto de la coma en las oraciones compuestas condicionales, dónde y cuándo se utiliza la coma. ¿Se usa coma en la frase: "Si captamos la señal comenzamos a trabajar"? ¿Y si el orden es distinto: "Comenzamos a trabajar si captamos la señal"?
    >>> Lina Camí
    Nuestra respuesta:

    Cuando la condición precede a la conclusión se separan con coma; cuando la sucede, no se escribe coma:Si captamos la señal, comenzamos a trabajar.Comenzamos a trabajar si captamos la señal.

  • ¿Es correcto decir: "repugnamos su forma de proceder"? Sé que es correcto decir "me repugna su forma de proceder"; pero en colectivo, como en el primer ejemplo, ¿es correcto?
    >>> Hermann Dash
    Nuestra respuesta:

    Con el significado de 'causar aversión o asco', repugnar es verbo intransitivo y se construye (como gustar, encantar, importar, agradar...) con un complemento indirecto que representa la persona o cosa afectadas por la acción de repugnar y un sujeto que representa la persona o cosa que causa la repugnancia, que repugna: A mí me repugna su forma de proceder (a mí – me: c. indirecto; su forma de proceder, sujeto gramatical). A nosotros nos repugna su forma de proceder (a nosotros -nos: c. indirecto; su forma de proceder: sujeto gramatical). Con el significado de 'rehusar, hacer de mala gana algo o admitirlo con dificultad' es verbo transitivo y admite, por tanto, un complemento directo que representa la cosa repugnada: Repugnamos su forma de proceder (nosotros: sujeto; su forma de proceder: c. directo) equivaldría, p. ej., a Admitimos con dificultad su forma de proceder.