Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
En la frase: «Si hay alguien que LOGRARA en Colombia generar cohesión entre sus ciudadanos, mucho más allá de las pasiones momentáneas, fue él y nadie más. Y, de paso, como si eso no BASTARA y SOBRARA, dejó un legado literario para la humanidad entera». Los verbos, LOGRARA, BASTARA Y SOBRARA, están conjugados en el pretérito imperfecto del modo subjuntivo y en la oración podrían ser sustituidos, sin perjuicio de significado por las formas, LOGRASE, BASTASE Y SOBRASE. Mi pregunta es: ¿estos mismos verbos, podrían ser reemplazados por el pluscuamperfecto manteniendo el mismo sentido de la frase, por las formas, «Si hay alguien que HABÍA LOGRADO (...), (...) como si eso no HABÍA BASTADO y HABÍA SOBRADO (...)»?, ¿el pluscuamperfecto puede ser reemplazado por otro pretérito sin sufrir cambio de significado?>>> Beatriz GarciaNuestra respuesta:
El imperfecto de subjuntivo en -ra (lograra) es frecuentemente usado con valor de pluscuamperfecto de indicativo o de pretérito perfecto simple. Es el llamado imperfecto de subjuntivo literario por registrarse con notoria frecuencia en la lengua escrita. La razón por la cual se emplea en lugar de los tiempos de indicativo mencionados arriba radica en su etimología, ya que las formas de subjuntivo en –ra provienen del pluscuamperfecto latino. Algunos gramaticos lo rechazan por considerarlo arcaizante.
En su enunciado, solamentelograra puede usarse con valor de indicativo, las demás son formas del modo subjuntivo (después de como si el verbo se expresa obligatoriamente en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo). Entonces, el enunciado presentado queda adecuadamente escrito así:«Si hay alguien que logró en Colombia generar cohesión entre sus ciudadanos, mucho más allá de las pasiones momentáneas, fue él y nadie más. Y, de paso, como si eso no bastara / hubiera bastado y sobrara / hubiera sobrado, dejó un legado literario para la humanidad entera». -
¿Cuál es la diferencia semántica entre los tiempos verbales: pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple?>>> Mariel RavinovichNuestra respuesta:
El pretérito imperfecto presenta acciones, procesos o estados pasados que: - Se presentan en su desarrollo y no indican nada sobre su final (Los niños contemplaban fascinados al mago); - Representan una acción reiterativa o habitual (Los soldados escuchaban el ruido de los cañones. Los atletas entrenaban continuamente); - Expresan inminencia (Ya nos íbamos); - Denotan acciones extensas en el tiempo y se presentan, sobre todo, en narracionesy descripciones; (La niña entró en el salón de clase. Algunas compañeras escuchaban atentamente la explicación de la maestra, otras intentaban tomar nota en sus cuadernos y unas pocas bostezaban disimuladamente); - Describen acciones, estados o procesos de carácter general: (Antes de los viajes de Colón, se desconocía la existencia de los indios americanos); - Denuncian una acción que coincide con otra también pasada. (Afirmaba que no había visto el dinero); El pretérito perfecto simple expresa siempre un estado, acción o proceso pasados medidos desde el presente y sin ninguna relación con él. Algunos casos de posibilidades de uso:- La acción ha concluido y el hablante considera que está excluido del tiempo presente de la enunciación: Ayer terminaron las clases; Me recibí en 1999; . - Expresa acciones puntuales: El tren se detuvo.- Con verbos perfectivos expresa la anterioridad de toda la acción: La niña rompió el vidrio. - Con verbos imperfectivos, la anterioridad de la conclusión de la acción: Ayer supe la noticia.
-
¿Qué predomina actualmente en la lengua escrita del español de América: la primera forma del subjuntivo (-ra) o la segunda (-se)? ¿Se escribe más frecuentemente Si no creyeRA en la locura, o Si no creyeSE en la locura?Gracias.>>> Kerwin TerronesNuestra respuesta:
Una búsqueda en los bancos de datos de los Corpus de la Real Academia (http://tinyurl.com/5zyg29), de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/) y del Corpus del Español (http://www.corpusdelespanol.org/) indica que el número de casos del imperfecto de subjuntivo en -ra es aprox. el doble que el de casos en -se. Le recomendamos consultar estos tres bancos de datos, herramientas sumamente útiles como apoyo a la investigación lingüística.
-
Hola,Me gustaría saber por qué utilizan el pasado en vez del condicional en los medios de comunicación hablados. Por ejemplo: .- Yo no cogía eso por nada del mundo. No sería: Yo no cogería eso por nada del mundo.¿Es correcto? Si es así, ¿por qué se usa? O es incorrecto.Gracias.>>> Francisco B. AnayaNuestra respuesta:
La oración que usted plantea está formada por dos partes: una principal (llamada apódosis) y una subordinada (llamada prótasis) que suponemos sobrentendida (o elidida). Es como si dijéramos «Si yo fuera él [prótasis elidida], no cogería eso por nada del mundo [apódosis]». Este tipo de construcciones condicionales que expresan irrealidad o imposibilidad de ocurrencia de lo expresado por la prótasis, alternan en la apódosis el condicional simple (cogería) con el imperfecto de indicativo (cogía).
-
No creo que llegara todavía. ¿Es correcto?>>> Francisco Manuel López BelloNuestra respuesta:
Es raro, pero no incorrecto. El modo subjuntivo es el adecuado, pero el tiempo con el adverbio no es lo que gramaticalmente corresponde. El adverbio «todavía» sitúa la acción en el presente, con lo que lo lógico sería que el verbo estuviese en presente también «No creo que llegue todavía» o en pretérito perfecto compuesto del subjuntivo «No creo que haya llegado todavía», que son las dos formas en las que el hablante expresa la acción como más cercana a su percepción. En la oralidad, sin embargo, se da ese tiempo verbal con los adverbios todavía, aún, ya: «Empezó a llover como a las seis, cuando yo me vine no llovía y no creo que lloviera todavía cuando Luis salió, a eso de las seis menos cuarto».«Cuando me fui de la reunión ya era tarde y Fulanito no había llegado, y no creo que fuera a llegar ya».